Ir al contenido
English

Más noticias

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

La Universidad de Chile es la invitada de honor de este evento cultural que en agosto celebra su séptima edición.

Vínculo cultural entre universidades públicas y naciones

Universidad de Chile lleva delegación a feria del libro de la UNAM

Premios Nacionales de Literatura, académicas y académicos de distintas facultades, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales forman parte de los materiales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Encuentro multidisciplinario

UCHILE abre convocatoria al 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizará los días 29 y 30 de octubre y busca ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile. La instancia, que este año lleva por nombre "Fronteras del conocimiento y transformación digital", incluye ponencias orales, pósteres y presentaciones de tesis en un minuto.

Visita de Rafael Yuste:

La investigación en neurotecnología y los "nuevos derechos humanos"

La investigación en neurotecnología y los "nuevos derechos humanos"

"Los métodos de neurotecnología que tienen que ver con la lectura y el cambio de la actividad cerebral, en realidad nos llevan a la manipulación de la esencia del ser humano. Nosotros somos una especie definida por la mente y esta surge del cerebro, entonces si cambias el cerebro estarías cambiando la mente y la base de lo que es ese ser", sentenció Rafael Yuste, neurocientífico español que visitó el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI). En su charla, el experto sostuvo que la inteligencia artificial y la neurociencia deben respetar y preservar la privacidad e identidad las personas, proponiendo el establecimiento de "una serie de reglas que tienen que estar ancladas en los derechos humanos. Por eso hemos promovido la idea de cinco nuevos 'neuroderechos'".

Ética, neurotecnología e inteligencia artificial

Rafael Yuste es el impulsor de Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies, iniciativa de investigación colaborativa que nació en Estados Unidos durante el gobierno del expresidente Barack Obama. En un lapso de 15 años, y con un método de trabajo similar al utilizado en el Proyecto de Genoma Humano, investigadores de diferentes lugares del mundo están desarrollando técnicas para registrar y también manipular la actividad cerebral. "Se busca cambiar esta actividad de manera precisa, porque no nos sirve de nada medir la actividad de las neuronas de una área cortical de un esquizofrénico, si no podemos entrar ahí, cambiarlas y recanalizar la actividad anormal para curar a este paciente", subrayó.

El gran potencial que promete esta tecnología en el ámbito de la salud, acarrea una serie de aspectos éticos respecto a la privacidad e identidad de la información que está almacenada en nuestros cerebros. El investigador manifestó que en un principio "la tecnología es neutra, se puede utilizar para bien o para mal. Se está abriendo la puerta a un nuevo mundo en que podemos implantar un chip inalámbrico para que un paciente ciego vea. Pero también, en vez de poner una corteza visual a un ciego, se lo pueden poner en la corteza parietal a una persona normal y recibir información sobre su actividad mental o utilizarlo para activar patrones de descarga como lo hacemos nosotros con los ratones y esto puede ser con razones no altruistas".

¿Qué son los neuroderechos?

Por esta razón el grupo de científicos, ingenieros, expertos en inteligencia artificial, representantes de los proyectos Brain de todo el mundo y profesionales del área de la ética, la bioética y el derecho, entre otros, han propuesto la adición de cinco "neuroderechos" a la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Primero, el derecho a la privacidad mental, protegiendo legalmente los datos de las neuronas de cada persona como si fueran otro órgano del cuerpo. En segundo y tercer lugar la identidad personal y el libre albedrio, dos conceptos que según explicó el profesor Yuste están relacionados con las consecuencias de la manipulación de las capacidades cognitivas y la potencial interferencia en la toma de decisiones de los pacientes.

El cuarto punto es el acceso equitativo a estas tecnologías, previniendo desigualdades y privilegios y finalmente el quinto es la protección contra sesgos y discriminación que podrían tener los algoritmos de inteligencia artificial.

Finalmente, Rafael Yuste subrayó que gracias el desarrollo de este estudio sitúa en un momento histórico a la humanidad "porque vamos a logra entender cómo funciona el cerebro, tenemos la posibilidad de entendernos a nosotros por primera vez y eso me lo imagino como un nuevo renacimiento, un 'Renacimiento .2'".

Rafael Yuste en Chile

El académico español se encuentra en Chile invitado por el Congreso Futuro y el Senado de la República, con el objetivo de debatir la incorporación de los principios de los neuroderechos a la legislación nacional. Además de reunirse con políticos, visitará otras casas de estudio para analizar su propuesta con el mundo académico.