Ir al contenido
English

Más noticias

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por desequilibrios hormonales que pueden interferir con el desarrollo y la liberación de óvulos (ovulación).

Convocatoria abierta para prometedora investigación

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico

El Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina, liderado por el doctor Claudio Villarroel, inició un estudio revolucionario para el tratamiento de mujeres con síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. La iniciativa, que evaluará un medicamento inductor de ovulación en inseminaciones intrauterinas, busca mejorar las opciones terapéuticas disponibles, ofreciendo esperanza a quienes enfrentan desafíos reproductivos. La convocatoria para ser parte de esta investigación se encuentra abierta y está abierta a mujeres menores de 40 años.

Inicio del año académico 2024

Escuela de Postgrado da la bienvenida a sus nuevos estudiantes

El encuentro, realizado este miércoles 27 de marzo en el Auditorio Alberto Donoso de la misma escuela, tuvo como objetivo orientar a los estudiantes en temas de funcionamiento y gestión de la escuela, y otorgarles una mirada general sobre la investigación en ciencias de la salud que realiza la Facultad de Medicina.

Michelle Bachelet se reúne con la comunidad de la Facultad de Medicina

“¡Gracias a usted pude estudiar!”

El grito emocionado de una estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile evocó sonrisas en los presentes y el orgullo de la ex Presidenta de la República, quien protagonizó la conmemoración del mes de la mujer en la institución, un encuentro abierto a la comunidad que se realizó el 26 de marzo de 2024.

Entregando conocimientos y experiencia para futuras generaciones

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

El pasado jueves 21 de marzo las autoridades de la Escuela de Nutrición y Dietética recibió a los exalumnos de la generación 1984 de nutricionistas, en un emotivo encuentro que permitió integrar las experiencias pasadas y presentes para una mejor articulación futura de la profesión.

La presentación del proceso se realizó ante representantes de toda la comunidad universitaria.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Los autores del libro

Disponible gratuitamente en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile.

Lanzan libro “Umbrales del arte, Creación y Estímulo”

Editado por la poetisa y ex funcionaria de la Facultad de Medicina, Amanda Fuller, el texto convoca la reflexión de destacados creadores y académicos de la Universidad de Chile en torno al rol de diferentes manifestaciones artísticas en la recuperación del valor del humanismo y la convivencia solidaria en los tiempos que corren.

Visita de Rafael Yuste:

La investigación en neurotecnología y los "nuevos derechos humanos"

La investigación en neurotecnología y los "nuevos derechos humanos"

"Los métodos de neurotecnología que tienen que ver con la lectura y el cambio de la actividad cerebral, en realidad nos llevan a la manipulación de la esencia del ser humano. Nosotros somos una especie definida por la mente y esta surge del cerebro, entonces si cambias el cerebro estarías cambiando la mente y la base de lo que es ese ser", sentenció Rafael Yuste, neurocientífico español que visitó el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI). En su charla, el experto sostuvo que la inteligencia artificial y la neurociencia deben respetar y preservar la privacidad e identidad las personas, proponiendo el establecimiento de "una serie de reglas que tienen que estar ancladas en los derechos humanos. Por eso hemos promovido la idea de cinco nuevos 'neuroderechos'".

Ética, neurotecnología e inteligencia artificial

Rafael Yuste es el impulsor de Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies, iniciativa de investigación colaborativa que nació en Estados Unidos durante el gobierno del expresidente Barack Obama. En un lapso de 15 años, y con un método de trabajo similar al utilizado en el Proyecto de Genoma Humano, investigadores de diferentes lugares del mundo están desarrollando técnicas para registrar y también manipular la actividad cerebral. "Se busca cambiar esta actividad de manera precisa, porque no nos sirve de nada medir la actividad de las neuronas de una área cortical de un esquizofrénico, si no podemos entrar ahí, cambiarlas y recanalizar la actividad anormal para curar a este paciente", subrayó.

El gran potencial que promete esta tecnología en el ámbito de la salud, acarrea una serie de aspectos éticos respecto a la privacidad e identidad de la información que está almacenada en nuestros cerebros. El investigador manifestó que en un principio "la tecnología es neutra, se puede utilizar para bien o para mal. Se está abriendo la puerta a un nuevo mundo en que podemos implantar un chip inalámbrico para que un paciente ciego vea. Pero también, en vez de poner una corteza visual a un ciego, se lo pueden poner en la corteza parietal a una persona normal y recibir información sobre su actividad mental o utilizarlo para activar patrones de descarga como lo hacemos nosotros con los ratones y esto puede ser con razones no altruistas".

¿Qué son los neuroderechos?

Por esta razón el grupo de científicos, ingenieros, expertos en inteligencia artificial, representantes de los proyectos Brain de todo el mundo y profesionales del área de la ética, la bioética y el derecho, entre otros, han propuesto la adición de cinco "neuroderechos" a la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Primero, el derecho a la privacidad mental, protegiendo legalmente los datos de las neuronas de cada persona como si fueran otro órgano del cuerpo. En segundo y tercer lugar la identidad personal y el libre albedrio, dos conceptos que según explicó el profesor Yuste están relacionados con las consecuencias de la manipulación de las capacidades cognitivas y la potencial interferencia en la toma de decisiones de los pacientes.

El cuarto punto es el acceso equitativo a estas tecnologías, previniendo desigualdades y privilegios y finalmente el quinto es la protección contra sesgos y discriminación que podrían tener los algoritmos de inteligencia artificial.

Finalmente, Rafael Yuste subrayó que gracias el desarrollo de este estudio sitúa en un momento histórico a la humanidad "porque vamos a logra entender cómo funciona el cerebro, tenemos la posibilidad de entendernos a nosotros por primera vez y eso me lo imagino como un nuevo renacimiento, un 'Renacimiento .2'".

Rafael Yuste en Chile

El académico español se encuentra en Chile invitado por el Congreso Futuro y el Senado de la República, con el objetivo de debatir la incorporación de los principios de los neuroderechos a la legislación nacional. Además de reunirse con políticos, visitará otras casas de estudio para analizar su propuesta con el mundo académico.