Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Columna del profesor Marcelo Cano

Actividad física en tiempos de Coronavirus

Actividad física en tiempos de Coronavirus

En esta situación recibimos una cantidad de información enorme, entre ellas muchos consejos acerca de qué cosas debemos hacer para mantenernos lo más sanos posibles; espero que esta columna de opinión no sea una más de ellas, con una especie de receta de cocina a seguir.

Así, debiéramos realizar ejercicios que intenten mejorar algunos componentes de la condición física que son relevantes, ya que se asocian con sobrevida, ausencia de enfermedades y calidad de vida. Entre ellos los siguientes:

  • Para la capacidad cardiorrespiratoria, también conocida como capacidad aeróbica: Depende de la cantidad de litros de sangre que puede movilizar nuestro corazón en un minuto, así como de la capacidad de extraer oxígeno por parte de nuestra musculatura. Se puede mejorar con ejercicios continuados de intensidad moderada (donde por ejemplo uno pueda conversar pero no cantar durante su realización), los que debieran realizarse hasta alcanzar 30 minutos diarios en el caso de los adultos o 60 minutos diarios en el caso de niños y adolescentes, que pueden ser continuos o fraccionados en unidades de hasta 10 minutos. Por ejemplo, el uso de una bicicleta estática o una caminadora, caminar o trotar en el lugar, o saltar la cuerda. También es posible entrenar esta capacidad haciendo ejercicios de mayor intensidad, con lo cual emplearíamos menos tiempo, pero ello no sería aconsejable en personas sin un completo chequeo médico previo o que estén haciendo este programa de entrenamiento sin supervisión.
     
  • Para la fuerza muscular: Depende principalmente de la cantidad de masa muscular de nuestro cuerpo, así como de la eficiencia del sistema nervioso. Puede entrenarse al realizar movimientos que tengan una resistencia; por ejemplo, usando como pesa una botella con agua o incluso el propio peso corporal en flexiones o “lagartijas”. El movimiento debiera realizarse una cantidad de veces hasta alcanzar una sensación de cansancio en los músculos que están trabajando. Si usted necesita realizar más de 20 repeticiones es probable que el peso que está empleando pudiera ser aumentado; por el contrario, si usted puede realizar menos de cinco veces el movimiento, yo sugeriría disminuir el peso que está utilizando. La Organización Mundial de la Salud sugiere hacer este tipo de ejercicio dos veces a la semana, personalmente creo que debiera ser un entrenamiento para realizar a diario.
     
  • Para el equilibrio y coordinación: Es un entrenamiento necesario para mejorar la calidad del movimiento y, además, disminuir los riesgos de caídas. Para ello se van haciendo progresiones desde superficies estables a más inestables, elevando el centro de gravedad y/o disminuyendo la superficie de nuestra base de sustentación (que es el área que se forma uniendo los contornos externos de nuestros pies). Por ejemplo, ejercicios en una pierna y con ojos cerrados. Este tipo de entrenamiento debiera ser realizado especialmente por niños y los adultos mayores.

El otro elemento para considerar es que debemos disminuir nuestra conducta sedentaria, para lo cual debemos interrumpir de manera regular –ojalá en períodos de menos de una hora- la posición sedente o acostada durante el día, para realizar ejercicio por al menos cinco minutos continuados. Se ha visto que mantener una conducta sedentaria genera un mayor riesgo en la condición de salud de la población, llegando incluso a bloquear los beneficios que podría proporcionar un programa de entrenamiento físico; así, no es aconsejable matarse durante una hora diaria en un gimnasio para después estar sentado todo el día frente a un computador o tomar un ascensor para moverse dos o tres pisos.

Todos estos consejos debieran estar acompañados de una alimentación saludable y de una cantidad y calidad adecuada de horas de sueño. Ojalá puedan mantenerse lo más activos y sanos posibles; ya llegará el momento en que volvamos a realizar ejercicios sin restricciones y al aire libre.

 

Marcelo Cano Cappellacci
Profesor Titular
Facultad de Medicina
Universidad de Chile

*Esta columna fue publicada el martes 28 de abril de 2020 en la versión on line del diario La Tercera.