Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

En base a proyecto SUSESO

Departamento de Kinesiología publica guía de implementación de teletrabajo

Kinesiología publica guía de implementación de teletrabajo

La publicación está dirigida a empleadores, jefaturas, trabajadores y áreas de recursos humanos y de tecnologías de la información, entre otras, para que puedan acceder y revisar de una manera simple y esquemática aspectos técnicos, normativos y sistémicos esenciales para lograr una correcta implementación del teletrabajo.

Adoptar teletrabajo implica innovar en ambientes laborales más flexibles e inclusivos, modificando las diferentes necesidades de la empresa y de los trabajadores, a razón de los nuevos tiempos y formas de desempeño. Esto conlleva también analizar el impacto positivo o negativo que puede generar esta modalidad, tanto a nivel de eficiencia, productividad y en la salud de los trabajadores”, señala el académico del Departamento de Kinesiología y autor principal de la investigación en la que se fundamenta el texto,  profesor Giovanni Olivares.

Según explica el docente, la publicación  “pretende ser un aporte para entender cómo se caracteriza el escenario de los teletrabajadores y teletrabajadoras desde el punto de vista organizacional, psicosocial y de carga física entre otros factores, además de las condiciones laborales de las empresas que lo practican antes de promulgada la Ley N° 21.220 –que modifica la normativa en materia de trabajo a distancia- , y cómo a partir de esta pueden ir optimizando su desarrollo”.

Desarrollo interdisciplinario

A fines del 2018 el equipo de investigación del Laboratorio de Ergonomía del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina se adjudicó uno de los fondos de  la Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales  de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Su objetivo, señala el profesor Olivares, fue estudiar las condiciones laborales, normativa vigente y aspectos científico-técnicos relevantes del teletrabajo en empresas chilenas afiliadas al Organismo Administrador de la Ley N° 16.744, para el desarrollo de un modelo de implementación de esta modalidad, y con ello  poder entregar los lineamientos a las empresas nacionales que, hasta ese año, carecían de un marco legal que los guiara en este proceso.

El proyecto SUSESO se denominó “Estudio de las condiciones de trabajo, normativa vigente y aspectos científico técnicos relevantes del Teletrabajo en empresas chilenas afiliadas al Organismo Administrador de la Ley 16.744 para el desarrollo de modelo de implementación”, duró 18 meses, y fue finalizado en mayo recién pasado mayo,  coincidiendo con la promulgación de la nueva Ley  N° 21.220 en el país, que modifica la normativa en materia de trabajo a distancia y  todo lo que respecta a teletrabajo en Chile a partir del 24 de marzo de 2020, así como su reglamento respectivo, publicado el 3 de julio.

“El producto de este trabajo, en conjunto con la guía, se transforman en un aporte y en una estrategia de abordaje desde lo macro a lo específico, orientando la implementación en base a aspectos técnicos, normativos y sistémicos del trabajo, lo que será una ayuda para ir adoptando esta modalidad laboral. Sin duda, hay que seguir avanzando en el acompañamiento y seguimiento de los procesos que impulsará la reciente promulgada Ley 21.220, así como se deben seguir desarrollando herramientas de evaluación y control, de manera que las condiciones de implementación y el desarrollo de teletrabajo en nuestro país tengan los mejores resultados desde el punto de vista de la seguridad y la salud ocupacional. Esto se logrará sólo a través de un desarrollo interdisciplinario, que demandará nuevos desafíos como la generación y actualización de nuevas formas de evaluar y comprender el trabajo bajo esta modalidad”, finaliza el académico.

Equipo de investigación

En esta investigación de tipo mixto, cuanti-cualitativa, participó un equipo multidisciplinar vinculado al Laboratorio de Ergonomía de la Universidad de Chile, compuesto por Giovanni Olivares Péndola, director del estudio, kinesiólogo y Magister © Salud Pública de  U. de Chile; Victoria Villalobos Molina, investigadora alterna, kinesióloga y Master en Human Factors and Ergonomics de  U. de Nottingham.

Los co-investigadores fueron: Carolina Rodríguez, kinesióloga y doctora en Ergonomía de la Escuela de Ingeniería de U. Politécnica de Cataluña (España); Leonidas Cerda, kinesiólogo y máster en Ergonomía de  U. Politécnica de Cataluña; Carlos Díaz, psicólogo y doctor en Psicología de U. de Chile; Ignacio Mendez, médico y Master in Occupational Safety and Health de U. Munich (Alemania); Liz Román, kinesióloga y diplomada en Ergonomía  de U. de Chile; Álvaro Besoaín, kinesiólogo y Magister © Salud Pública de  U. de Chile y  Eduardo Cerda, kinesiólogo y doctor en Ergonomía de la Escuela de Ingeniería de U. Politécnica de Cataluña (España). También participaron como co-investigadores  de contraparte técnica de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) Ignacio Indo Ponce, Mg. Erg. Klgo. Rodrigo Pinto Retamal y Sandra Herrera Alcayaga.