Ir al contenido
English

Más noticias

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

Universidades chilenas analizan labor solidaria de comunidades a lo largo del país

Participación comunitaria durante la pandemia: historias “de abajo hacia arriba"

Participación comunitaria durante la pandemia

El 29 de julio de 2020 se realizó la presentación de los primeros resultados de la “Consulta ciudadana: respuesta comunitaria a la pandemia”, iniciativa que reúne el trabajo colaborativo del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las facultades de medicina de las universidades de Santiago, de Valparaíso, de Concepción y de La Frontera. En la actividad participaron los decanos de las cinco casas de estudio, además de académicos de las diversas unidades y una representante de la sociedad civil.

La consulta tuvo como objetivo recoger los esfuerzos de la ciudadanía y de diversos grupos organizados que se han desarrollado en las regiones del país durante la pandemia de COVID-19, con la finalidad de discutir el rol que tienen las universidades públicas en el actual contexto; además, visibilizar estas experiencias de base comunitaria para enfrentar los desafíos sociales y sanitarios que conlleva esta crisis.

Principales resultados

La doctora Soledad Barría, directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, dio la bienvenida a los asistentes y explicó que los gestores del estudio “nos reunimos para discutir el rol de las universidades públicas en el contexto de la pandemia y ver cómo podíamos reconocer los aportes y esfuerzos que la ciudadanía y los grupos organizados venían desarrollando en los diversos  territorios del país, para hacer  frente a la pandemia de COVID-19. Esto, porque en lo comunitario veíamos cómo se generaban respuestas para enfrentar los diversos desafíos sociales y sanitarios que la crisis iba instalando en los territorios, atendiendo a auténticas dinámicas de organización social y haciéndose cargo de las propias necesidades identificadas en los mismos, de abajo hacia arriba”.

Así nació esta Consulta Ciudadana de Respuesta Comunitaria a la Pandemia, que fue lanzada a mediados de mayo 2020 como un cuestionario, difundido por redes sociales y medios de comunicación locales y que estuvo disponible durante un mes para ser contestado de forma anónima por cualquier persona. “Los resultados no pretenden ser representativos de todas las acciones que en la actualidad se despliegan en el país, sino ofrecer una mirada a la diversidad y particularidad de muchas de ellas”, dijo la académica.

Del total de respuestas recibidas (1811) para esta entrega se analizaron 1202 personas, de las cuales 840 son mujeres, 348 son hombres y 10 personas no se identificaron bajo estas categorías. Del análisis se desprende que el 70% son personas adulto-jóvenes, y el 94% se encuentra en una zona urbana; además, el 21,1% de las personas se identificó como parte de un pueblo originario y el 12,4% como migrante.  A través del instrumento se descubrió que un grupo importante de personas se vinculó a organizaciones comunitarias desde octubre del 2019, coincidiendo con el “estallido social chileno”, mientras que un segundo aumento de la participación ocurrió durante este año, a raíz de la emergencia provocada por la pandemia por COVID-19.

De acuerdo con las respuestas recibidas, el 76,6% de quienes respondieron esta pregunta (1193 personas) indicaron que la organización con la cual mantenían un vínculo había articulado alguna forma de respuesta a la pandemia, mayoritariamente “recolección, compra y distribución de alimentos a nivel comunitario” y “desarrollo de actividades de comunicación y/o educación comunitaria”. A estas alternativas, le siguieron el “desarrollo de actividades recreativas, de autocuidado y/o de apoyo a la salud mental”, “sanitización de espacios públicos”, “ollas comunes” y “confección y distribución de mascarillas” entre otras respuestas recibidas.

Soberanía popular en salud

Luego de la presentación de resultados, las máximas autoridades de las cinco facultades de Medicina participantes expresaron su satisfacción e interés por las conclusiones obtenidas; en sus palabras, el doctor Manuel Kukuljan, decano de nuestro plantel, señaló que esta iniciativa “nos enorgullece en muchos sentidos” y está alineada con conceptos clave como el trabajo de las universidades y la comunidad, así como el de apuntar a mantener la salud de la población más que a curar enfermedades.

“Más que algo solamente contingente a la pandemia, esto se debe inscribir en un marco continuo de trabajo y de visión de la salud, de la comunidad, y de la relación entre universidades y la comunidad, más allá de la pandemia”. En primer término, relevó la importancia de reforzar “el concepto de soberanía popular en salud: estamos convencidos de que el anhelo y las decisiones sobre la propia salud deben ser fundamentalmente de las personas empoderadas, con el apoyo de la comunidad y del Estado, para avanzar a la mejor calidad de vida posible. Y eso se hace más extremo en la actual situación; lo que muestra el estudio presentado es el deseo, la voluntad, las gestiones de las comunidades para hacer realidad este concepto”.

Posteriormente, el doctor Kukuljan hizo hincapié en la necesidad de cambiar nuestros modelos de recuperación de la salud a mantener la población sana: “cómo el sistema y nosotros, como entidades formadora de profesionales en salud, contribuimos a mantener a la población sana, cualquiera sea la circunstancia”; en ese sentido, se refirió a comprender la salud “como un fenómeno colectivo más que como algo individual”.        

El encuentro continuó con las impresiones de los distintos grupos académicos y actores sociales que participaron de esta consulta, cuyos resultados ya se encuentran disponibles a través de este enlace. Además, la actividad de presentación de los resultados quedó registrada en el canal de YouTube del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar: