Ir al contenido
English

Más noticias

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Expertas de la Facultad de Medicina comentan:

El traspié de la educación sexual en Chile

El traspié de la educación sexual en Chile

El proyecto indicaba que los contenidos serían abordados según el grado de madurez de niños, niñas, niñes y adolescentes. Desde el primer nivel de transición parvularia hasta cuarto básico, se abordarían temáticas de afectividad, autocuidado, autoconocimiento y prevención del abuso sexual. A partir de quinto básico se abordarían aspectos biológicos, socioculturales, psicosociales de la sexualidad, prevención de embarazo adolescente, abuso sexual, violencia y maltrato, como también respeto por la diversidad y la no discriminación.

En este sentido, consideramos que una vez más hemos fallado como sociedad al negar el derecho a tener una educación afectiva y sexual acorde a los requerimientos, intereses y necesidades de niñas, niños, niñes y adolescentes, en tanto es una demanda social que no ha sido debidamente atendida. Este tipo de contenidos, abordados de manera transversal en el currículum, constituyen a nuestro criterio un aporte esencial para una formación integral que favorezca la toma de decisiones responsable y autónoma y el autocuidado en salud sexual y reproductiva.

La evidencia científica ha demostrado que contar con educación sexual escolar, junto con servicios de salud amigables y accesibles, son dos pilares fundamentales en la prevención del abuso sexual, violencias, maltrato, embarazo adolescente, infecciones de transmisión sexual y la promoción de conductas protectoras en este ámbito.

Finalmente, hacemos presente que como CEMERA consideramos que este proyecto era un enorme avance en la educación para nuestros niños, niñas, niñes y adolescentes, dado que entregaría herramientas fundamentales para el ejercicio pleno, responsable, sano y libre de sus sexualidades y la conformación de una sociedad en la que las personas puedan convivir en igualdad y sin discriminaciones.

Que este traspié no frene la posibilidad de seguir insistiendo para poder contar con la ley de educación sexual, por lo que esperamos que a la brevedad se pueda reponer el debate en el Congreso.

Prof. Electra González Araya
Prof. Daniela González Arístegui
Dra. Pamela Oyarzún Gomberoff
Dra. Olivia Salas Ruiz
Integrantes de la Comisión de Educación Sexual de CEMERA