Ir al contenido
English

Más noticias

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Niños, Niñas y adolescentes

Convención sobre los Derechos del Niño: ¿Cómo garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes en el país?

¿Cómo garantizar los derechos de NNA en el país?

El 20 de noviembre de 1989, la Organización de las Naciones Unidas ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, en la cual los países se comprometieron a avanzar en esta agenda con la finalidad de garantizar los cuidados y asistencias especiales, además del acceso a la educación, al desarrollo de la infancia en un ambiente protegido, entre otros puntos.

Pero en este año marcado por la pandemia, ¿cómo se han aplicado dichos principios? Los diferentes países han debido adaptar muchas de esas consideraciones especiales para niños, niñas y adolescentes, como por ejemplo, el derecho a la educación. La llegada del coronavirus dejó a los escolares del mundo sin clases presenciales, y aquellos países que han vuelto a abrir los centros educacionales, han debido realizar modificaciones para respetar las medidas sanitarias, además de controlar constantemente a quienes asisten para evitar brotes de coronavirus en las comunidades.

Chile no ha sido la excepción, y las autoridades educativas han planteado en reiteradas ocasiones que debieran abrirse los colegios. Sin embargo, la discusión se ha centrado en cómo debieran funcionar para el 2021, sobre todo pensando en aquellas comunidades que por razones socioeconómicas no pudieron entregar clases en linea a sus estudiantes.

Para la psicóloga y académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Ps. María Ester González, las medidas sanitarias  y la pandemia, en general, visibilizaron nuevamente el lugar simbólico que se le entrega a niños, niñas y adolescentes en el país.

La pandemia actual ha dejado al descubierto la deuda histórica que mantiene Chile con la infancia. Hemos sido testigos de innumerables abusos y situaciones de desprotección física, psíquica, material y económica”, señaló Gonzalez.

Desafíos en el Chile de hoy

De acuerdo con el momento histórico por el cual atraviesa el país, esta nueva conmemoración plantea las necesidades de incorporar las visiones de niños, niñas y adolescentes en la discusión constitucional,  grupo etario que representan al 24,2 por ciento de la población. En este sentido, para el coordinador del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Ps. Camilo Morales, uno de los principales desafíos están relacionados  con la participación ciudadana que les incluya, considerando que el contrato social requiere un alto nivel de representatividad intergeneracional.

“Tenemos una oportunidad inédita de que sean reconocidos como sujetos titulares de derechos y eso debiese quedar explícito, ya que van a ser estos niños, niñas y adolescentes quienes van a heredar este proyecto social y político que está representado en esta nueva carta fundamental. Sería muy triste que pasado un tiempo ellos sintieran que fueron excluidos de un momento histórico como el que estamos viviendo”, señaló Morales.

La académica del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, Dra. Mónica Manhey, concuerda con Morales en el sentido de que es necesario considerar las voces de niños niñas y adolescentes en la discusión constitucional, y agrega que es relevante también contemplarles con respecto a lo que quieren respecto de la pandemia y la continuidad de las clases.

Sería interesante atrevernos a escuchar a los niños, conocer que es lo que quieren ellos y no nosotros, y desde una mirada adultocéntrica, decidir por ellos, si no que, realmente generar espacios donde puedan expresar su voz, decirnos lo que piensan para realmente hacer de este acto algo participativo”, indicó la académica.

Para Gonzalez resulta fundamental un mayor nivel de compromiso del “mundo adulto”, que establezca garantías que permita poner en el centro a niños, niñas y adolescentes que respeten y acompañen sus decisiones de acuerdo con sus capacidades cognitivas, afectivas, sociales y de madurez.

“Los niños, niñas y adolescentes tienen algo que decir respecto de sí mismos, de su familia y de su comunidad y en ese proceso de habilitación como sujetos, el adulto juega un papel primordial. Necesitamos una ley que garantice y resguarde la promoción de los derechos de la infancia y prevenga la vulneración de los mismos”, mencionó la experta.