Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Estrategia TTA

Cansancio del personal y tardanza en los recursos: los problemas a enfrentar ante una eventual segunda ola de coronavirus

Los problemas a enfrentar ante una eventual segunda ola de coronavirus

El 7 de diciembre las autoridades sanitarias confirmaron que la Región Metropolitana retrocedería, en el marco del plan “Paso a paso”, a fase dos de transición (con cuarentena obligatoria en todas las comunas durante los fines de semana y días festivos) debido al aumento de casos de Covid-19. Esta situación ha encendido las alarmas por una eventual segunda ola de coronavirus que coincidiría con la llegada del verano y con el cansancio de los equipos de salud en los casi diez meses de arduo trabajo y que vivió su momento más álgido en junio.

Precisamente durante el primer peak de casos confirmados de Covid-19 en el país, las autoridades sanitarias elaboraron el protocolo para la estrategia de testeo-trazabilidad-aislamiento (TTAA), en la cual se entregó la responsabilidad de llevar adelante esta tarea a los servicios de Atención Primaria, con una inyección de recursos que contemplaba la contratación de personal y de apoyo técnico para desarrollar la estrategia. Sin embargo, no se garantizó la continuidad de dichos recursos, lo que ha implicado una reducción del equipo capacitado, además de la incertidumbre del personal médico ante una segunda ola.

A nivel internacional la pandemia ha mostrado fuertes rebrotes en Europa y Estados Unidos, situación que alertó a las autoridades sanitarias para preparar a los servicios de salud frente a lo que podría ser una “segunda ola” de casos de coronavirus en el país. Sin embargo, según la académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Dra. Alicia Arias-Schreiber, nuevamente se han enfocado los esfuerzos en mejorar el sistema hospitalario, dejando de lado el trabajo que ha llevado adelante la atención primaria y que podría controlar los rebrotes debido a la importancia que ha cobrado la estrategia de trazar los casos positivos y aislar a tiempo a sus contactos estrechos.

“Nos preocupa que nuevamente se concentren las respuestas en las Seremis, y fue bastante claro que esa estrategia no permitió la contención oportuna de los brotes y más bien posibilitó esos altos niveles de transmisión comunitaria intensos que tuvimos durante la primera ola”, analizó la académica.

Los desafíos ante una segunda ola

Para el académico de la Escuela de Salud Pública de la U. Chile, Dr. Juan Ilabaca, quien a su vez trabaja en la salud municipal en San Joaquín, los principales desafíos que existen actualmente y que servirían para prepararse, están en la línea de un trabajo integrado entre los diferentes actores como son las autoridades sanitarias, las Seremis de salud, la salud municipal y los servicios hospitalarios, con la finalidad de evitar errores como el tener pacientes “duplicados” (que se monitoreaban desde dos frentes) entre otros. Además, mencionó la importancia de comprender los factores psicosociales y económicos para lograr reducir la movilidad de las personas.

“Lo psicológico tiene relación con los problemas de salud mental que tiene que ver con el confinamiento y lo social con el componente de la asistencia social, por ejemplo, de encargarse de las necesidades alimentarias de la población que está enferma”, mencionó el Dr. Ilabaca.

Por otro lado, el académico también indicó que es importante poder realizar una trazabilidad efectiva, ya que actualmente no se logra notificar a todos los contactos estrechos que ha tenido una persona positiva a covid-19. “Nadie vive solo, entonces si estamos pesquisando, en promedio, a un contacto por cada caso, es porque no estamos haciendo el trabajo muy bien. Uno debiera estar por sobre los tres contactos por cada caso índice”, agregó.

En este sentido, la Dra. Arias-Schreiber señaló que es fundamental que las autoridades sanitarias puedan avanzar en la línea del aprendizaje de las lecciones que dejó la “primera ola”, en donde la incorporación de la APS fue tardía y descoordinada, lo que posibilitó el descontrol de la situación epidemiológica.

“El llamado a la autoridad sanitaria es a sacar las lecciones aprendidas de la primera ola. Como universidad nos ponemos al servicio para contribuir en esta línea, con el conocimiento que hemos ido levantando a partir de la sistematización de lo ocurrido en atención primaria”, indicó la Dra. Arias-Schreiber.