Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Atención Primaria

Más de 150 personas participaron en seminario web “El currículum enfermo”

Se desarrolló con éxito el seminario "El currículum enfermo"

A las nueve de la mañana de este jueves comenzó el seminario digital “El currículum enfermo”, el cual fue organizado por el grupo de trabajo interuniversitario “Universidades por el territorio” en donde la discusión estuvo centrada en la formación académica, clínica y territorial de los profesionales de la salud, con un fuerte enfoque en la atención primaria. A la convocatoria acudieron más de cien personas que fueron divididas por grupos para discutir las temáticas propuestas y que finalizó con una plenaria en donde se revisaron las principales conclusiones que se obtuvieron.

La jornada estuvo enfocada en redireccionar la formación de las carreras de la salud, desde la enfermedad a la salud, desde lo biomédico hacia lo bio-psico-social, desde lo hospitalario hacia la Atención Primaria y la comunidad, con la finalidad de generar una transformación curricular que permita entregar al país, desde el área, los profesionales que se necesitan para los tiempos actuales.

Trabajo en grupo

Cercano al medio día se inició la plenaria de cierre del seminario en donde cada grupo expuso sus principales aprendizajes que fueron discutidos por cada área. En primer lugar, fue el turno de la Dra. Rossana Sepúlveda, residenta de tercer año de Medicina Familiar de la Universidad de la Frontera, quien expuso del grupo del currículum, entre las principales conclusiones a las que llegaron estuvieron relacionadas con el fuerte acercamiento entre las carreras con la atención primaria desde primer año.

“Debemos volver a la atención primaria, volver a las ciencias sociales y generar un enfoque de derechos en la formación, que tenemos que optimizar a nuestros docentes respecto a donde se desempeñan y a la formación que tienen para diseñar y que las prácticas tienen que ser ojalá desde primer año y enfocadas en dispositivos de atención primaria en los cuales podamos desarrollar herramientas interprofesionales e interdisciplinarias”, mencionó la Dra. Sepúlveda.

Para el grupo de comunidad, fue el turno de Pierina Rondanelli de estar a cargo de presentar las principales discusiones que se dieron, comentó que respecto al currículum es importante superar las brechas existentes entre lo que se enseñan en las aulas y lo que se enfrentan los estudiantes de la salud en el mundo laboral, además de una fuerte inclusión de ciencias sociales en las carreras para para tener una mejor comprensión de los determinantes sociales de la salud.

En tercer lugar, se presentaron los resultados del grupo de campos clínicos, en donde Lorena Morales estuvo a cargo de presentar las principales conclusiones al respecto. En este sentido, mencionó que es importante reconocer que el campo clínico se ve condicionado por los currículos de las universidades, sin embargo, los profesionales logran aprender de la APS directamente en los centros y dispositivos en donde se desarrollan estas prácticas.

A través del canal de YouTube del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la U. de Chile se transmitió los resultados de las mesas de trabajo que se desarrollaron durante el seminario. Para revisar las conclusiones de quienes participaron de la jornada se podrá acceder a través de esta vía. 

Revisa aquí la plenaria (Haz clic en la imagen):