Ir al contenido
English

Más noticias

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por desequilibrios hormonales que pueden interferir con el desarrollo y la liberación de óvulos (ovulación).

Convocatoria abierta para prometedora investigación

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico

El Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina, liderado por el doctor Claudio Villarroel, inició un estudio revolucionario para el tratamiento de mujeres con síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. La iniciativa, que evaluará un medicamento inductor de ovulación en inseminaciones intrauterinas, busca mejorar las opciones terapéuticas disponibles, ofreciendo esperanza a quienes enfrentan desafíos reproductivos. La convocatoria para ser parte de esta investigación se encuentra abierta y está abierta a mujeres menores de 40 años.

Inicio del año académico 2024

Escuela de Postgrado da la bienvenida a sus nuevos estudiantes

El encuentro, realizado este miércoles 27 de marzo en el Auditorio Alberto Donoso de la misma escuela, tuvo como objetivo orientar a los estudiantes en temas de funcionamiento y gestión de la escuela, y otorgarles una mirada general sobre la investigación en ciencias de la salud que realiza la Facultad de Medicina.

Michelle Bachelet se reúne con la comunidad de la Facultad de Medicina

“¡Gracias a usted pude estudiar!”

El grito emocionado de una estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile evocó sonrisas en los presentes y el orgullo de la ex Presidenta de la República, quien protagonizó la conmemoración del mes de la mujer en la institución, un encuentro abierto a la comunidad que se realizó el 26 de marzo de 2024.

Entregando conocimientos y experiencia para futuras generaciones

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

El pasado jueves 21 de marzo las autoridades de la Escuela de Nutrición y Dietética recibió a los exalumnos de la generación 1984 de nutricionistas, en un emotivo encuentro que permitió integrar las experiencias pasadas y presentes para una mejor articulación futura de la profesión.

La presentación del proceso se realizó ante representantes de toda la comunidad universitaria.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Los autores del libro

Disponible gratuitamente en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile.

Lanzan libro “Umbrales del arte, Creación y Estímulo”

Editado por la poetisa y ex funcionaria de la Facultad de Medicina, Amanda Fuller, el texto convoca la reflexión de destacados creadores y académicos de la Universidad de Chile en torno al rol de diferentes manifestaciones artísticas en la recuperación del valor del humanismo y la convivencia solidaria en los tiempos que corren.

Profesora Olga Toro, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Advierten acerca de secuelas neuropsicológicas del COVID

Advierten acerca de secuelas neuropsicológicas del COVID

Según explica la profesora Toro, “a un año de la pandemia empieza a haber más evidencia respecto del impacto que va a tener esta emergencia sanitaria en el bienestar emocional de las personas y en consecuencia en su salud mental; así, se está demostrando que hay secuelas neuropsiquiátricas en personas hospitalizadas por Covid. De igual forma, las personas con alguna enfermedad mental preexistente también se constituyen en una población de riesgo: ya hay estudios que muestran cómo pacientes con esquizofrenia sobrevivientes a covid tienen tres veces más riesgo de morir que los sobrevivientes que no tienen dicha patología”.

¿Esto es a causa de la infección en sí misma o como resultado de lo estresante que son estas hospitalizaciones?

Tenemos esas dos condiciones: existe un efecto traumático y de estrés para personas que han estado hospitalizadas en UCI, ya sea por Covid o por cualquier otra patología. Lo que se ha observado ahora es que hay efectos neurosiquiátricos que tienen directa relación con la presencia del virus y los efectos que tiene en el sistema nervioso central.

En ese sentido, cita los estudios “Neuropsychiatric and Cognitive Sequelae of COVID-19”, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, y “Association of Psychiatric Disorders With Mortality Among Patients With COVID-19”, cuyos autores son de la Universidad de Nueva York. “Parte de esta nueva evidencia respaldó la decisión que las personas con esquizofrenia y trastorno bipolar pasaran a ser grupos prioritarios de vacunación”, señala.

Entre las cifras que contienen, la profesora Toro releva algunas: “Por ejemplo, plantean que podría haber algunas complicaciones neurosiquiátricas de corto plazo entre el 20 y 40% de sobrevivientes al Covid”. Entre estas complicaciones, están diversas enfermedades cerebrovasculares, la ataxia – falta de control muscular o de coordinación de los movimientos voluntarios-; confusión, mareos, convulsiones y cefaleas. Al ser a corto plazo, puntualiza que podemos pensar que se pueden incorporar estrategias de rehabilitación precoz, previniendo que deriven en complicaciones de mayor gravedad.

A largo plazo, los estudios coinciden que entre el 11% y el 17% de los sobrevivientes a covid podrían presentar trastornos afectivos, como depresión; entre el 7% y el 17% fatiga persistente; entre el 28% y el 50%  lidiará con algunas dificultades de memoria y, aproximadamente, un 50% podrían quedar con algún deterioro en la concentración”.   Y en términos de trastornos de estrés postraumático, las investigaciones la cifran en un 96% entre los sobrevivientes. Lo importante, agrega, es que “también hay evidencia previa de que existen estrategias de recuperación de las capacidades, por lo tanto se abre el interés en el estudio de estrategias tempranas de rehabilitación y prevención del deterioro a largo plazo, aunque lo fundamental es evitar contagiarse”.

 Resultados de la mesa “SaludableMente”

El análisis de estas cifras, acota la profesora Toro, debe hacerse con una mirada local: “La población chilena está compuesta por diferentes grupos socioeconómicos, por lo que no enfrentan estos riesgos de igual manera. Algunos de ellos están en mayor vulnerabilidad; es decir, las desigualdades sociales impactan en la forma en que se expresa el riesgo en padecer distrés psicológico, malestar emocional y probabilidad de enfrentar problemas de salud mental. Así queda de manifiesto lo importante que es que las políticas públicas puedan ayudar a que esas poblaciones estén más protegidas, mitigando su riesgo”.

Como integrante de lo que fue la mesa de trabajo “SaludableMente”, que asesoró al gobierno en cuanto al diseño de medidas con ese fin, la docente explica que “junto a todos esos expertos generamos un conjunto de recomendaciones orientadas a mitigar los riesgos y cuidar el bienestar emocional y la salud mental, tanto de la población general como de grupos específicos. Fue un trabajo que desarrollamos entre junio y noviembre de 2020, lo que dio pie para que en enero recién pasado el gobierno anunciara una expansión del presupuesto de salud mental, de modo de poder implementar esas medidas, que esperamos estén en marcha a la brevedad posible”.

A ello, añade que “el plan SaludableMente tuvo dos componentes: constituir una mesa de expertos para levantar recomendaciones que sustenten políticas públicas en esta materia y levantar una plataforma de información general orientada al autocuidado y la protección de la salud mental”. En el ámbito de las recomendaciones realizadas, estas abordan los ejes de Cuidado del personal de salud, trabajadores y mundo laboral en general; Fortalecimiento comunitario y comunicación social; Fortalecimiento de los servicios de salud mental; Plataforma digital SaludableMente; Prevención del consumo de alcohol y otras drogas, y Salud mental en poblaciones específicas. “Esa mesa terminó, y parte de sus conclusiones relevan la importancia de convocar a una mesa de seguimiento a la implementación de las medidas recomendadas. La confianza es muy importante para vivir en sociedad, y desafortunadamente la pandemia irrumpió en Chile en un contexto de crisis social y política, de mucha desconfianza en las instituciones, lo que es un mal escenario para implementar medidas que apunten al bienestar emocional. Por eso el seguimiento de estas recomendaciones, con participación de la sociedad civil, la academia y los propios usuarios, permitirá generar espacios de confianza en las políticas públicas propuestas”.

En paralelo, esta iniciativa agregó una oferta de atención virtual y gratuita para toda la población en la que se puede tener hasta cuatro sesiones con el mismo psicólogo. Esta última, añade, es una buena medida “pero no es suficiente, pues la evidencia muestra que las atenciones virtuales contribuyen a mitigar una parte de los efectos en salud mental de esta pandemia; sin embargo se requieren otras acciones, como las ya descritas en el informe de la mesa de expertos. Por ello las recomendaciones que entregamos no sólo son viables y concretas, organizadas en ejes de trabajo, sino que también se basan en evidencia muy robusta”.

Finalmente, y frente a la tercera ola de esta pandemia que comenzamos a enfrentar como país, la profesora Toro aconseja lo siguiente: “En situaciones difíciles no te olvides de quién eres; podemos sentir frustración, enojo, impotencia, sentimientos de culpa o ganas de acusar a otros; vemos que nuestros proyectos deberán ser postergados, lo que nos genera irritabilidad, malestar físico, dolor de cabeza, muscular y trastornos del sueño. Si nos quedamos enganchados en esas emociones, actuando gobernados por ellas, nos alejamos de nuestros valores; entonces, tenemos que recordar qué tipo de personas queremos ser en las circunstancias difíciles. Queremos ser una persona que pone los pies en la tierra, que cuida a los que seres queridos; queremos mantenernos sanos, cuidar a nuestros niños y ancianos, queremos ser solidarios con los que están en situación de pobreza y ser empáticos con los que han contraído la enfermedad y están sufriendo sus secuelas. Eso que queremos ser puede direccionar mejor nuestras decisiones como adultos. No te olvides quién eres, qué tipo de persona quieres ser en estas circunstancias y cómo vas a tomar tus decisiones. Y eso es lo que va a orientar de mejor manera cómo vamos a enfrentar esta pandemia. Por lo tanto, no usemos la excusa de la salud mental para ponernos en un peligro que podemos evitar, porque en una situación de riesgo que es colectiva tenemos que responder colectivamente. Y debemos estar dispuestos a restringir ciertas libertades individuales, por un bien social”.