Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Pueden contar cuentos, proyectar una película o tocar música, entre otras funciones

Robots humanoides intentarán disminuir el miedo de niños oncológicos frente a procedimientos dolorosos

Robots humanoides para calmar a niños oncológicos

Dos robots moviéndose por el Centro Oncopediátrico y de Trasplante de Médula Ósea Ambulatorio Integral, TROI, del Hospital Luis Calvo Mackenna, llamaron la atención de los adultos que visitaban el lugar, pero sobre todo de los pequeños presentes. ¿Qué hacían en su sala de espera estos divertidos y modernos personajes? La respuesta está en un proyecto de la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quienes junto a Abbott Laboratories seleccionaron hospitales de la Red del  Programa Infantil de Drogas Antineoplásicas, PINDA, tanto en Santiago como en regiones, para que fueran el hogar para seis robots.

Como explica la enfermera Verónica de la Maza -académica de la Dirección de Innovación del plantel y de la Unidad de Investigación del recinto asistencial, así como una de las gestoras del proyecto-, una de las características interesantes de esta innovación es la utilización de un robot humanoide social como una herramienta de asistencia terapéutica para tratar la angustia pediátrica. “El estudio que propondremos hacer tiene como objetivo crear un vínculo de amistad entre un robot humanoide y niños de oncología para aliviar su dolor y angustia, tal como se ha hecho en otras partes del mundo”, señala.

Parte de esta investigación contemplará la medición y evaluación del dolor y la ansiedad de las y los niños en el marco de procedimientos médicos dolorosos, y cómo esta tecnología puede favorecer la disminución de ambas emociones. Los robots, que llevan el nombre de “Eva” -nombre que recuerda a uno de los personajes principales de la película “Wall-E”-, tienen novedosas funciones, como proyectar películas, reconocer rostros, llamar por zoom, tocar música e incluso contar algún cuento.

En el Hospital Luis Calvo Mackenna estos nuevos “compañeros” de niños y niñas circularán por las áreas de Oncología, TMO y Cirugía. El desafío para los miembros del grupo clínico estará puesto en visibilizar el recibimiento que les den los menores y  las interacciones que se generen. “Los equipos estamos en el proceso de aprender a utilizarlos y sacarles el máximo de provecho”, menciona la académica.

Una vez que los pequeños pacientes de las unidades intervenidas conozcan a los robots y se familiaricen con ellos, comenzará una etapa de estudio de investigación que busca determinar el efecto de su interacción con niños, niñas y adolescentes con cáncer. Esto, en el contexto de los procedimientos, como la toma de muestras clínicas de sangre, pues el equipo será programado para ejecutar acciones de distracción antes, durante y después de la punción, con acciones que dependerán de la edad del menor.

Fruto del trabajo colaborativo académico asistencial

En la elaboración de este proyecto, que hoy es una realidad, fue fundamental el trabajo del equipo Hospital en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En ese sentido, destaca la labor comprometida y de excelencia, así como el interés genuino que puso en su ejecución e investigación la fallecida enfermera Valeska Fuentes, quien fuera jefa coordinadora de TROI. Sin lugar a dudas, este proyecto no sería posible sin su trabajo profesional y su dedicación a los niños y niñas oncológicas.

Otro de los entusiastas promotores de esta intervención fue el director de Innovación de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, quien generó el contacto con Abbott Laboratories y visibilizó el impacto que podría tener para los y las pacientes pediátricos con enfermedades oncológicas.

La doctora Milena Villarroel, jefa de Oncología del HLCM, reconoció la donación de este innovador proyecto, destacando que esta acción se enmarca en el desafío de hacer favorecer un ambiente grato en la atención del niño y la niña.  “Lo agradecemos y valoramos enormemente”, mencionó.

Ya sabe: ¡no se sorprenda si en su próxima visita al Hospital se encuentra con encuentra a "Eva" en los pasillos!.