Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Liderados por el doctor Mauricio Canals

Investigadores de la ESP crearán modelo para predecir el mejor esquema de vacunación en cada país de América Latina

Crean modelo para predecir el mejor esquema de vacunas

Así lo explica el doctor Mauricio Canals, jefe del Programa Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública, señalando que “este es un proyecto que la OPS se llamó a concurso, con el objetivo de apoyar la toma de decisiones, para informarla, en cuanto a la mejor estrategia de vacunación para el país y que tuviera proyecciones a América Latina. Para eso, junto a los doctores Cristóbal Cuadrado –también de la ESP- y Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico Universidad de Chile, formamos un equipo con académicos del Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y de la Universidad Federico Santa María”.

De esta forma nació el estudio “Impacto de la campaña de vacunación COVID-19 y modelamiento de escenarios de estrategias de inmunización contra SARS-CoV-2 en Chile para informar la toma de decisiones”. La iniciativa, añade el doctor Canals, tiene dos objetivos fundamentales, definidos por la OPS en conjunto con el Ministerio de Salud: “El primero es evaluar el impacto de la vacunación respecto de los objetivos de la campaña, es decir evitar muertes, prevenir hospitalizaciones y preservar el sistema sanitario. En ese sentido, ver cuántos desenlaces fatales se han evitado mediante la estrategia de vacunación que ha usado Chile, cuántos casos menos de covid ha habido, cuantas personas menos han ingresado a las UCI. Pero también, cuantificar el impacto que ha tenido sobre el sistema sanitario, cuánto lo ha afectado la pandemia respecto a su capacidad de diagnóstico, retrasos en listas de espera o disponibilidad de personal de salud. Es decir, el primer objetivo es medir lo que ha sucedido en cuanto al impacto de la pandemia durante estos casi dos años”.

Prediciendo el mejor esquema de vacunación

La segunda meta, agrega, “es mucho más estresante, con más proyecciones y le interesa mucho a la OPS, como es modelar los posibles escenarios de estrategias de inmunización según las diferentes efectividades de la vacunas, con o sin dosis de refuerzo, respecto de la interrupción de la transmisibilidad y su efecto en la circulación de variantes, considerando medidas de control y poblaciones objetivo vacunadas. Es decir, crearemos un modelo matemático que considere los distintos esquemas de vacunación, para tratar de determinar cuál fue el sistema óptimo para Chile y ver cómo se calcularía lo mismo en países del continente”.

En otras palabras, “se hace el modelo matemático y se prueba con distintos esquemas de vacunas para,  mirando esa modelación, determinar cuál es el que produce menos contagios, hospitalizaciones y muertes, así como menor impacto sobre el sistema de salud. Y así uno puede “jugar” y ver cómo se puede optimizar: usar una dosis, dos o tres, cambiar de vacuna o combinarlas. Es una simulación en la que hay que construir un modelo matemático bastante fino y para lo que nos basamos en algunos modelos españoles e italianos, y que combinamos con determinados esquemas estadísticos, porque aplicar un modelo de fuera directamente en Chile no tiene ningún sentido; se debe tener en cuenta los parámetros que se lograron determinar para nuestra población. Por eso es que fue necesario establecer un convenio con el Ministerio de Salud, para tener acceso a datos individuales y desagregados”.

Esta nueva metodología, explica el doctor Canals, podría ser aplicable en el resto de la región dado que establece un sistema que se alimenta con los parámetros y realidades locales, “de manera que también puedan llegar a optimizar su esquema de vacunas. Cada país tiene distintas características, a lo mejor no es completamente aplicable por algunas diferencias, pero podría ayudar a establecer un método adecuado”.

Los investigadores esperan que los resultados de esta investigación estén disponibles para ser publicados en revistas científicas a fines de marzo de 2022, de manera de garantizar su difusión e impacto a nivel de quienes toman las decisiones en materia de salud pública.