Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Partería profesional y educación

Académicas de la Universidad de Chile se reúnen con autoridades de UNFPA para dar a conocer los avances y desafíos como socio implementador

Evalúan proceso de implementación de la estrategia de UNFPA

El pasado 6 y 7 de diciembre, la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Marcela Díaz, junto a la subdirectora del departamento, Jovita Ortiz, y la académica Patricia Elgueta, se reunieron con las autoridades de UNFPA LACRO en Panamá. Se trató de “una reunión de carácter híbrido, donde estuvimos como socio implementador y asistieron consultoras externas, representantes regionales de UNFPA, entre otros, para contar los avances más importantes que se hicieron y cuáles son las lecciones aprendidas, incluyendo las necesidades y prioridades de cada país”, cuenta la directora Marcela Díaz.

UNFPA es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva que contribuye a un mundo donde todo embarazo sea deseado, todo parto sea sin riesgos y cada persona joven alcance su pleno desarrollo. En la actividad realizada en Panamá, las consultoras de UNFPA presentaron un resumen de las actividades que se hicieron en relación a educación y la contingencia por COVID-19, entre ellas, las que no estaban en el plan, pero se tuvieron que adecuar.

“Nos juntamos para evaluar el proceso de implementación de la estrategia de UNFPA que culmina este año y también para pensar, de acuerdo a las lecciones aprendidas durante los últimos años, cómo nos vemos y cuáles serán las actividades a corto, mediano y largo plazo; mucho de ello condicionado por la situación de pandemia”, relata Díaz. 

Desafíos y estrategias 

Durante esos dos días “se presentaron todas las actividades que se han realizado, los productos que se materializaron y las dificultades que se han presentado por la pandemia“, menciona la académica Patricia Elgueta. “La realidad de ambas regiones (América Latina y el Caribe) son distintas, por lo tanto, los requerimientos son distintos. UNFPA tiene que priorizar esas necesidades o generar unas nuevas para el desarrollo de la partería”.

La organización de las actividades y los desafíos que se vienen también involucran a la Confederación Internacional de Matronas (ICM por sus siglas en inglés), la que apoya, representa y trabaja para fortalecer las asociaciones profesionales de matronas, con el fin de alcanzar objetivos comunes en cuanto al cuidado de las madres y los recién nacidos. “Entonces, el plan que se genere será una propuesta conjunta que incorporara aspectos del desarrollo de la partería a nivel regional. Por ejemplo, la educación basada en competencias que se viene trabajando desde 2014. Se trata de un taller que permite a docentes de las diversas universidades de la región acceder a una autoformación”, comenta Elgueta.

Sumado a lo anterior, “hay un curso de abogacía y regulación, porque las parteras profesionales no tienen una formación real. Este año se dio un segundo curso que tuvo mejores resultados que el del año anterior. La idea es que se vayan potenciando estas capacidades para generar un plan de incidencia política”, agrega.

La participación de las académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido con las autoridades de UNFPA “se enmarca en la internacionalización de la Universidad de Chile, específicamente, por los cuatro años que llevamos como socio implementador para desarrollar un plan enfocado en la partería profesional y la educación sexual y reproductiva de la región”, explica la subdirectora del departamento, Jovita Ortiz.