Ir al contenido
English

Más noticias

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Discusión constitucional

¿Es posible tener un sistema único de salud en Chile?

¿Es posible tener un sistema único de salud en Chile?

El sistema de salud chileno actual se compone principalmente de dos grandes modelos de seguro, que contempla a la población general (sin considerar a las fuerzas armadas). Por una parte, se encuentra el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que responde al sector público y por otra parte, existen las Instituciones de Salud Previsional (Isapre), el que responde al sector privado. Esta separación entre un sistema público y privado es la raíz de las desigualdades que existen en el acceso a la salud para la población chilena.

Para ello es que se ha planteado la necesidad de contar con un seguro o sistema único de salud, el cual derribe el modelo actual, que fomenta la segregación. Un ejemplo de sistema nacional único es lo que ocurre en Reino Unido con el Servicio Nacional de Salud o “National Health Service” (NHS), el cual surgió posterior a la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de establecer un sistema único de atención que no discriminara el acceso a las personas sin dinero ni seguro médico. Desde ese periodo hasta la actualidad, el NHS es un ejemplo para el mundo, entorno a la investigación, al desarrollo de medicamentos y tratamientos para enfermedades, así como también, al mejoramiento en la calidad de vida de los británicos. 

Otro país europeo que cuenta con un sistema nacional único es España y que, desde la Ley General de Sanidad de 1986, entrega a las personas un conjunto de garantías.  El sistema español busca la universalidad de atención, sin importar la posición social o de la afiliación que la persona tenga, atención primaria de salud para toda la población como base del modelo (cerca del 90 por ciento de las atenciones sanitarias se realizan en este nivel), facilitación del acceso en todo el territorio, entre otros derechos.

Al analizar la realidad de países vecinos, es posible dilucidar este modelo de salud en Brasil, país que a través de reformas logró la creación del “Sistema Único de Salud “(SUS), el cual en la actualidad permite garantizar el acceso a una salud universal desde la Constitución Federal de 1988, la cual reconoce el derecho a la salud como un deber del Estado.

 

El desafío chileno

Algo común entre los tres ejemplos mencionados (Reino Unido, España y Brasil), es que su financiamiento se debe principalmente gracias a los impuestos, por lo que uno de los principales desafíos para avanzar hacia un sistema único está ligado con el financiamiento de dicho sistema.

Al respecto la académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Alicia Arias-Schreiber, agregó que es necesario considerar una transformación al sistema para acabar con la lógica neoliberal que existe para hablar de salud en Chile. “Para hacer las transformaciones es necesario erradicar el lucro y fortalecer el sistema de salud público. Existen preocupaciones fundadas de que avanzar sólo en la línea de un seguro único de salud no sea suficiente para revitalizar el sector público y evitar la competencia desleal de los prestadores privados”, agregó.

Por su parte, para el profesor de la Escuela de Salud Pública, Alex Alarcón, la transformación del sistema de salud plantea una discusión entorno a terminar con las desigualdades del sistema, sin embargo, para ello se requiere un amplio consenso político y social.

“El gran desafío es cambiar el modelo segmentado que tenemos hoy y por lo tanto lo que tenemos que velar es por tener un piso mínimo de cobertura universal para el 100% de la población, independiente de sus niveles de ingreso y para ello el desafío no es sanitario, sino más bien político, de ponernos de acuerdo de que esto no puede continuar así”, mencionó.