Ir al contenido
English

Más noticias

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Invita a participar

Presentan Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiar

Presentan Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiar

La publicación digital fue presentada el 23 de junio de 2022 y “responde a un sueño de larga data que teníamos los profesionales del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar del campus sur, respecto a relacionarnos en forma científica con investigadores y trabajadores del área, de manera de vincularnos a través de los nuevos conocimientos que pueden surgir más allá de la academia”, explica el profesor Acevedo.

Por ello, añade, esta revista está orientada a dar a conocer avances “no sólo en materia de Atención Primaria de Salud (APS), salud  y medicina familiar, sino que con otras ciencias y disciplinas relacionadas, como podrían ser tecnologías de la salud, educación médica, epidemiología y otras relativas a las ciencias sociales, que generen conocimientos y metodologías para los equipos de la APS, aportando al bienestar y calidad de vida de las personas, familias y comunidades”.

El equipo de la revista está compuesto por la directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, doctora Lidia Campodónico, especialista en Medicina General Familiar –quien además dirige la publicación- ; como editor general el profesor Jhonny Acevedo, quien es matrón, magíster en Salud Pública y en Administración, además de doctor en Ciencias de la Educación Médica, y como editoras ejecutivas la doctora Eleana Oyarzun, especialista en Medicina General Familiar, y las profesoras Ana Palomino Pérez, nutricionista, magíster en Nutrición Clínica Pediátrica y candidata a doctora en Psicología, y Daniela Sandoval kinesióloga y magíster en Salud Pública.

Cuentan además con dos comités científicos, nacional e internacional, “el primero compuesto por 17 profesionales con grado de magíster y de doctor en diferentes disciplinas tanto de la Universidad de Chile como de diferentes universidades del país, y el segundo por igual número de especialistas y expertos de países como Cuba, Brasil, España, México, Guatemala, Colombia, EE.UU. y Angola. Todos ellos darán soporte a esta revista que será digital y de publicación continua; vale decir, no realizaremos el lanzamiento de determinados números y volúmenes al año, sino que en la medida que recibamos artículos, estos serán revisados por el equipo editorial para ver su pertinencia y cumplimiento de normas de la revista, para luego pasar a dos evaluadores bajo el sistema de doble ciego y, hechas las correcciones por sus autores, serán publicados”.

Por ese motivo, el docente invita a participar a académicos y profesionales que se desempeñen en los ámbitos relacionados a la atención primaria, salud familiar, medicina familiar y ciencias o disciplinas relacionadas, a enviar sus trabajos e investigaciones a través de la página https://rchapsf.uchile.cl, donde ya están publicados los primeros artículos, original, de revisión, reporte de casos y cartas al editor.