Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, IGTCB.

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Invita a participar

Presentan Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiar

Presentan Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiar

La publicación digital fue presentada el 23 de junio de 2022 y “responde a un sueño de larga data que teníamos los profesionales del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar del campus sur, respecto a relacionarnos en forma científica con investigadores y trabajadores del área, de manera de vincularnos a través de los nuevos conocimientos que pueden surgir más allá de la academia”, explica el profesor Acevedo.

Por ello, añade, esta revista está orientada a dar a conocer avances “no sólo en materia de Atención Primaria de Salud (APS), salud  y medicina familiar, sino que con otras ciencias y disciplinas relacionadas, como podrían ser tecnologías de la salud, educación médica, epidemiología y otras relativas a las ciencias sociales, que generen conocimientos y metodologías para los equipos de la APS, aportando al bienestar y calidad de vida de las personas, familias y comunidades”.

El equipo de la revista está compuesto por la directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, doctora Lidia Campodónico, especialista en Medicina General Familiar –quien además dirige la publicación- ; como editor general el profesor Jhonny Acevedo, quien es matrón, magíster en Salud Pública y en Administración, además de doctor en Ciencias de la Educación Médica, y como editoras ejecutivas la doctora Eleana Oyarzun, especialista en Medicina General Familiar, y las profesoras Ana Palomino Pérez, nutricionista, magíster en Nutrición Clínica Pediátrica y candidata a doctora en Psicología, y Daniela Sandoval kinesióloga y magíster en Salud Pública.

Cuentan además con dos comités científicos, nacional e internacional, “el primero compuesto por 17 profesionales con grado de magíster y de doctor en diferentes disciplinas tanto de la Universidad de Chile como de diferentes universidades del país, y el segundo por igual número de especialistas y expertos de países como Cuba, Brasil, España, México, Guatemala, Colombia, EE.UU. y Angola. Todos ellos darán soporte a esta revista que será digital y de publicación continua; vale decir, no realizaremos el lanzamiento de determinados números y volúmenes al año, sino que en la medida que recibamos artículos, estos serán revisados por el equipo editorial para ver su pertinencia y cumplimiento de normas de la revista, para luego pasar a dos evaluadores bajo el sistema de doble ciego y, hechas las correcciones por sus autores, serán publicados”.

Por ese motivo, el docente invita a participar a académicos y profesionales que se desempeñen en los ámbitos relacionados a la atención primaria, salud familiar, medicina familiar y ciencias o disciplinas relacionadas, a enviar sus trabajos e investigaciones a través de la página https://rchapsf.uchile.cl, donde ya están publicados los primeros artículos, original, de revisión, reporte de casos y cartas al editor.