Ir al contenido
English

Más noticias

Doctor Ramón Rodrigo Salinas

Y con la patente de un nuevo medicamento en la mira

Doctor Ramón Rodrigo, líder mundial en estrés oxidativo

ScholarGPS, empresa estadounidense que compila de forma indexada y actualizada metadatos correspondientes a más de 200 millones de publicaciones de archivo, sitúa la productividad de este profesor titular del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas en el número 90 a nivel mundial en el ámbito del estudio del estrés oxidativo. Además, lo ubica dentro del grupo de “académicos altamente clasificados”; es decir, dentro del 0,05% de los investigadores mejor rankeados del orbe.

La delegación académica y diplomática de Arabia Saudita junto al decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O'Ryan, representantes del equipo directivo y académicos de nuestro plantel.

Encuentro organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales

Representantes de Medio Oriente conocen la Facultad de Medicina

Una amplia delegación de académicas de diferentes universidades de Arabia Saudita, encabezada por el embajador de ese país en Chile, Khalid Al Salloom, acompañado también por el cónsul Mashhoor Alwetaid, visitó la Facultad de Medicina con el fin de establecer vínculos y ahondar en la oferta académica y científica de los diversos planteles, con miras a posibles acuerdos de mutuo beneficio docente y de investigación.

En el contexto de Acreditación Institucional

Vicerrectoría de Asuntos Académicos visita la Facultad de Medicina

La visita tuvo como objetivo dialogar sobre la muestra intencionada de programas formativos, instrumento recientemente incorporado en el proceso de acreditación institucional, que apunta a la calidad integral de nuestra Universidad y se enfoca en la aplicación homogénea de sus políticas, normativas y procedimientos.

A la fecha, cerca del 90% de los recién nacidos en las maternidades desde el 1 de abril han recibido su inmunización, pero en los lactantes nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, la cobertura apenas sobrepasa el 50%.

Cobertura a la fecha apenas sobrepasa el 50%

Expertos U. de Chile llaman a inmunizar contra sincicial a lactantes

“¡Protege a tu hija o hijo ahora!” es el llamado que realizan desde la Universidad de Chile integrantes del equipo a cargo de generar la evidencia científica a partir de la cual el país comenzó a inmunizar con Nirsevimab en abril de este año. Los expertos del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello advierten que cerca del 90% de los recién nacidos en las maternidades desde el 1 de abril han recibido su inmunización, pero en los lactantes nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, la cobertura apenas sobrepasa el 50%.

Llamados a convertirse en agentes de cambio en pro de la sustentabilidad

Generación 2023 de Nutricionistas recibe su título profesional

La ceremonia se realizó el pasado jueves 2 de mayo, en el Aula Magna Dr. Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina, lugar en que, en compañía de sus seres queridos y autoridades de nuestra facultad, 37 nuevos nutricionistas recibieron su título profesional.

La Unidad

Su modelo es el de la “espera activa”

Una voz disidente

En el 2020 y luego de tres años de funcionamiento, la psicóloga Josefina Cáceres inauguró, junto al doctor Juan Maass, director del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, la Unidad “Transitando” dirigida a adolescentes y adultos, cuyo objetivo fue posicionarse como entidad de acompañamiento en el marco de la naciente Ley de Identidad de Género 21.120, sin patologizar a los usuarios o su proceso de transición de género.

Proyecto Fondecyt Regular 2023

Desenrollando el ciclo replicativo del virus respiratorio sincicial

Desenrollando el ciclo replicativo del virus respiratorio sincicial

Así lo explica la investigadora, señalando que si bien este mecanismo ya ha sido estudiado en virus como el de la Inmunodeficiencia Humana, en el sincicial es muy poco conocido. “El concepto de “desenrollar” el ciclo replicativo se basa en que estudiaremos la proteína DDX3, que es una helicasa; es decir, una enzima que participa en el proceso de desenrollar estructuras de la molécula de RNA. Comenzamos este proyecto cuando vimos que esta helicasa colocaliza dentro de lo que se llama cuerpos de inclusión; o sea, que está en la misma posición que estructuras subcelulares anormales formadas como resultado de la infección viral, que frecuentemente corresponden a los lugares donde se realiza la replicación de componentes de la partícula viral: son como fábricas virales dentro de la célula”.

El proyecto se aboca a conocer el metabolismo del RNA viral: “el virus cuando replica forma RNA genómico y RNA mensajero para producir proteínas; DDX3 posiblemente podría tener una acción en ambos, siempre enfocado en estas estructuras celulares que son los cuerpos de inclusión. La idea es intentar descifrar este mecanismo, porque hemos visto que cuando inhibimos la actividad catalítica de DDX3 los cuerpos de inclusión cambian, ya sea en número o tamaño, en comparación a una célula en la que no se hizo esta intervención. No sabemos si el virus está capturando la proteína o la proteína entra para inhibir la replicación viral como un mecanismo de protección de la célula; eso es lo que queremos comprender”.

¿Con el objetivo de encontrar un posible blanco terapéutico?

Siempre es difícil inhibir una proteína de una célula, porque todas cumplen funciones específicas,  pero se ha visto que DDX3 tiene una función que es prescindible para la célula; por ello, se ha descrito como un posible blanco que puede servir contra muchas infecciones virales. De hecho, es un cofactor esencial en la replicación del VIH y se está avanzando en el diseño de fármacos dirigidos contra esta enzima.

Para ello, el equipo de investigadores –integrado también por los doctores Lorena Tapia, Ricardo Soto-Rifo y Fernando Valiente, también del Programa de Virología del ICBM-, trabajará en un modelo  organoides de epitelio respiratorio alto: “Eso lo vamos a hacer en colaboración con un investigador del Hospital de Niños de Texas, el doctor Pedro Piedra, con el objetivo de aprender esa técnica allá y después traerla. Se basa en que se obtiene una muestra respiratoria de, por ejemplo, un paciente pediátrico, que es a quienes más afecta el VRS, y se cultiva de manera de obtener distintos tipos celulares, e incluso tiene cilios. Así, todo lo que describamos a nivel celular podremos ver si eventualmente puede ser similar o no en este organoide generado in vitro”, agrega la profesora Acevedo.

Y es que estos organoides “son un cultivo celular en tres dimensiones. Es una plataforma que se está usando mucho, en particular para evitar usar el modelo animal, que también es complejo y se requieren de altos niveles de bioseguridad para su implementación”. Además, añade que como proyección futura “se podrían generar organoides para estudiar características individuales de determinados pacientes; por ejemplo, de aquellos que se agravan más, para ver por qué pasa eso en determinados hospederos”.

¿Los resultados que obtengan serán extrapolables a todas las variantes o cepas de VRS?

No lo sabemos, es una de las cosas que describiremos. Además, estudiaremos este mecanismo en un virus muy cercano al VRS, que es el metapneumovirus, que es cada vez más habitual; queremos ver si este mecanismo está conservado.