Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

De los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto Riffo

Universidad de Chile licencia tecnología a la OMS para la detección de COVID-19

U de Chile licencia tecnología a la OMS para la detección de COVID-19

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en coordinación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), logró un acuerdo de licenciamiento con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la entidad Medicines Patent Pool (MPP). La iniciativa, impulsada por los doctores Ricardo Soto-Rifo y Fernando Valiente, del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, permitirá que países de bajos y medianos ingresos de Latinoamérica puedan acceder gratuitamente a un método de diagnóstico de COVID-19.

El 31 de diciembre de 2019 se dio alerta mundial por un brote de SARS-CoV-2 en la ciudad de Wuhan, China. Con el paso de los meses, la enfermedad se expandió a otras regiones, llegando a generar más de 600 millones de casos y más de 6,8 millones de muertes en el mundo.

De acuerdo con la CEPAL, la crisis sociosanitaria por SARS-CoV-2 ha impactado significativamente en América Latina y el Caribe. Para el 2022, la región representaba al 32, 1% de las defunciones por el virus en el mundo, siendo las desigualdades y situaciones de vulnerabilidad, uno de los principales motivos.

A la fecha, los casos han presentado una tendencia descendente tras el aumento de la inmunización de la población, por lo que el 5 de marzo de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia pública internacional. Pese a ello, la entidad estipuló que el COVID-19 aún consiste en una amenaza para la salud pública, siendo necesario mantener planes de cuidado y preparación, así como también, apoyar la generación de conocimiento para enfrentar este y otros desafíos futuros.

Nueva tecnología para la detección del COVID-19

En el año 2020, el equipo de investigación del Laboratorio de Virología Molecular y Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, llevó a cabo un sistema de cuantificación de anticuerpos neutralizantes en ensayos clínicos para detectar el SARS-CoV-2.

La innovación consiste en la utilización de un pseudotipo viral basado en el VIH-1, el cual fue adaptado para responder a la urgencia suscrita por la pandemia. De acuerdo con los académicos impulsores de la iniciativa, doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto- Rifo, “este sistema fue miniaturizado para su uso en un formato de placas de 96-pocillos y recrea de manera fidedigna la entrada del SARS-CoV-2 mediada por la interacción de la proteína viral S y el receptor celular ACE2”.

Dentro de los beneficios de la iniciativa impulsada por la Universidad de Chile, se encuentra que pueda ser utilizada en laboratorios de bioseguridad de nivel dos, lo que permite ser usado en la mayoría de las ciudades del mundo, a diferencia de los actuales test. A su vez, los especialistas destacaron que “esta tecnología desde el 2021 ha estado disponible para las instituciones sin fines de lucro por medio de una acuerdo de transferencia de material (MTA) gestionado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). A la fecha ya ha sido transferido a ocho instituciones en igual número de países”.

Masificación y licenciamiento con OMS

En julio de 2023, la OMS y la organización de salud pública respaldada por las Naciones Unidas, Medicines Patent Pool (MPP), se vincularon para licenciar diversas innovaciones internacionales que permitan facilitar el acceso de las tecnologías sanitarias a todo el mundo.

Dentro de ellas, se encuentra la iniciativa pionera de la Casa de Bello, la cual se destaca por ser la única liderada por una universidad en América Latina. De acuerdo con la Rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, este “logro de los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto-Rifo, y sus colaboradores constituyen un orgullo y un aliciente para el avance de la investigación en biomedicina en nuestro país. Muestra cómo la investigación de excelencia realizada en países en desarrollo tiene la capacidad de ofrecer soluciones de alto impacto social en el ámbito de la salud”. La autoridad, además, agradeció a “a todas las organizaciones que han hecho posible aportar desde la Universidad de Chile a la salud a nivel mundial”.

Por su parte, el investigador Fernando Valiente valoró el reconocimiento de la OMS, señalando que corresponde a “la cosecha de nuestra perseverancia y la determinación que tuvimos de generar, con nuestro conocimiento en tiempos de pandemia, una tecnología que permitió generar evidencia local; y ahora queda disponible en un repositorio a nivel mundial”, destacó poniendo énfasis en que “esto realza la importancia que tiene la ciencia desarrollada en Chile y a nivel mundial y el impacto que tiene en la sociedad”.

En la misma línea, el investigador Ricardo Soto-Rifo añadió que “este reconocimiento representa, además, una retribución al compromiso de estudiantes, profesionales y académicos de nuestra Facultad que, sin otro interés más que el contribuir a la respuesta nacional a la pandemia, pagaron un costo personal y familiar en tiempos muy duros y de mucha incertidumbre en pos de la salud de la población”.

La tecnología permitirá la descentralización del sistema de detección, generando una oportunidad para que un mayor número de laboratorios de la región puedan contribuir al manejo de la crisis en sus localidades. Lo anterior, de manera gratuita en países de bajos y medianos ingresos, mientras que en países de altos ingresos, serán onerosas.

Según el director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, “todo el mundo merece tener acceso a una atención sanitaria de calidad. Estoy encantado de que ahora tengamos la confirmación de que compartir tecnología es lo correcto para la equidad en el acceso. Agradezco sinceramente el liderazgo mostrado por los titulares de las licencias anunciadas".

Con este anuncio, la OMS y MPP procederán a ofrecer la tecnología a empresas a nivel mundial para avanzar en acuerdos de sublicenciamiento que permitan transferirla, comercializarla y su posterior uso por las y los pacientes.