Ir al contenido
English

Más noticias

En el contexto de Acreditación Institucional

Vicerrectoría de Asuntos Académicos visita la Facultad de Medicina

La visita tuvo como objetivo dialogar sobre la muestra intencionada de programas formativos, instrumento recientemente incorporado en el proceso de acreditación institucional, que apunta a la calidad integral de nuestra Universidad y se enfoca en la aplicación homogénea de sus políticas, normativas y procedimientos.

A la fecha, cerca del 90% de los recién nacidos en las maternidades desde el 1 de abril han recibido su inmunización, pero en los lactantes nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, la cobertura apenas sobrepasa el 50%.

Cobertura a la fecha apenas sobrepasa el 50%

Expertos U. de Chile llaman a inmunizar contra sincicial a lactantes

“¡Protege a tu hija o hijo ahora!” es el llamado que realizan desde la Universidad de Chile integrantes del equipo a cargo de generar la evidencia científica a partir de la cual el país comenzó a inmunizar con Nirsevimab en abril de este año. Los expertos del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello advierten que cerca del 90% de los recién nacidos en las maternidades desde el 1 de abril han recibido su inmunización, pero en los lactantes nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, la cobertura apenas sobrepasa el 50%.

Llamados a convertirse en agentes de cambio en pro de la sustentabilidad

Generación 2023 de Nutricionistas recibe su título profesional

La ceremonia se realizó el pasado jueves 2 de mayo, en el Aula Magna Dr. Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina, lugar en que, en compañía de sus seres queridos y autoridades de nuestra facultad, 37 nuevos nutricionistas recibieron su título profesional.

La Unidad

Su modelo es el de la “espera activa”

Una voz disidente

En el 2020 y luego de tres años de funcionamiento, la psicóloga Josefina Cáceres inauguró, junto al doctor Juan Maass, director del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, la Unidad “Transitando” dirigida a adolescentes y adultos, cuyo objetivo fue posicionarse como entidad de acompañamiento en el marco de la naciente Ley de Identidad de Género 21.120, sin patologizar a los usuarios o su proceso de transición de género.

La cirugía de género urológica, explica el doctor Gjuranovic,

Área de constante desarrollo y nuevas técnicas

El género bajo el bisturí

La readecuación corporal de las personas transexuales encuentra, en la cirugía urológica de género, una de sus fases más definitivas. La masa crítica de los especialistas capacitados para este desafío en el país es acotada; en ese escenario, el Hospital Clínico Universidad de Chile recientemente incorporó a su equipo al doctor Marko Gjuranovic, cuya misión es dar la mejor solución quirúrgica a estos pacientes que la requieren, establecer un equipo multiprofesional que los apoye en las diferentes necesidades de su transición y, además, contribuir a la formación de diversos especialistas.

La terapia de hormonas cruzadas se ofrece desde la adultez a las personas trans

El primer paso médico

Terapia hormonal, el cambio indispensable en la transición de género

Cuando una persona trans decide iniciar un proceso de adecuación corporal, el primer paso médico es el de ajuste hormonal. Los actuales endocrinólogos especialistas en este ámbito fueron, en su mayoría, formados por el doctor Enzo Devoto en el Hospital San Borja Arriarán; uno de ellos es el doctor Rafael Ríos, académico del Departamento de Medicina Interna Centro de la Facultad de Medicina, quien hace este tratamiento a pacientes adultos que cumplan con los requisitos y, además, está interesado en investigar posibles marcadores biológicos neuronales que contribuyan a generar nuevo conocimiento en esta materia.

El Centro de Medicina Reproductiva y Desarollo Integral del Adolescente cuenta con una unidad para acoger a niños y adolescentes con inquietudes respecto del proceso de transición de género.

Cuando se forja la identidad

La diversidad de género, el nuevo desafío en la niñez y adolescencia

Creado en los años ’80 para dar cobertura ginecológica y social a las menores de edad embarazadas, el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, recibe desde hace aproximadamente una década a niñas, niños y jóvenes cuya identidad de género difiere de su sexo asignado al nacer. Por ello, cuenta con un equipo multiprofesional para darles acogida, contención y apoyo afirmativo en su proceso de transición.

Los desafíos médicos y de salud mental de la transición de género

Reportaje

Los desafíos médicos y de salud mental de la transición de género

La incongruencia entre la identidad personal y su reflejo en el espejo es, en muchos casos, el inicio de un camino hacia la armonización mente-cuerpo. Un transitar que puede partir en la adolescencia o en la adultez y que representa, para diversas especialidades médicas y profesionales de la salud, la oportunidad de devolver la sonrisa a quienes viven este proceso.

Director del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente de la Facultad de Medicina

Sociedad de Neurocirugía de Chile distingue al doctor Rómulo Melo

Sociedad de Neurocirugía de Chile distingue al doctor Rómulo Melo

Al recibir la distinción –que lleva el nombre de uno de los fundadores de la correspondiente sociedad- el doctor Melo siente que recibió también otro honor: el cariño y el reconocimiento de colegas de distintas generaciones que han compartido con él su camino de formación académica y asistencial.

“Mi sorpresa fue al término de la de la ceremonia en donde muchos colegas, jóvenes algunos y otros más mayores que habían pasado como residentes bajo el programa que yo dirijo, se acercaron a saludarme. Eso fue algo tremendamente significativo, porque los cirujanos en general somos de personalidades más o menos estrictas. Entonces el sentir el saludo de todos ellos fue muy significativo”, recuerda.

Respecto del premio, el doctor Melo señala que “se otorga en base a el aporte que se ha hecho a la especialidad, a la misma Sociedad de Neurocirugía de Chile y a la formación de muchos neurocirujanos; entonces, es un reconocimiento que también va a la institución que ha entregado dicha formación. La Universidad de Chile ha sido el alero de muchos neurocirujanos de este país; después surgieron otras, pero la gran mayoría, así como las subespecializaciones, siguen teniendo origen en nuestra facultad”.

Trabajo en equipo

Con una vida profesional de 38 años dedicada a nuestra casa de estudios y al Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo, el doctor Rómulo Melo cree que uno de los hechos de mayor peso para ser electo para esta distinción, “es un cambio que hicimos hace ya muchos años en la neurocirugía chilena. El neurocirujano antiguo era un especialista que trataba de todo: problemas a la columnas, tumores. En 1994 planteamos a la dirección del instituto que para seguir avanzando se debían formar equipos de trabajo; o sea, que debería existir la subespecialización, idea que ya era una tendencia en otros países”.

Pese a las primeras resistencias “por idiosincrasia”, recuerda que obtuvieron el apoyo de las autoridades respectivas, “y el primer equipo que se formó fue el de nervios periféricos, en el que demostramos en pocos años que mejoraban los resultados clínicos y, además, permitía facilitar la transmisión de conocimiento a las nuevas generaciones”.

Así, añade, “y siempre bajo el alero de la Universidad de Chile, contribuimos a que se formaran otros equipos, como fue el de neurocirugía vascular que lidera hasta ahora el doctor Jorge Mura; después el de cirugía de hipófisis que lidera el doctor David Rojas, otro para columna y ahora ya se está hablando de grupos para cirugía de epilepsia y para otras áreas de la neurocirugía. Creo que esta forma de trabajo fue un gran un gran aporte a la neurocirugía global”.

En ese sentido, explica que “yo me desarrollé en cirugía de nervio periférico y hemos contribuido a la formación de residentes no sólo de nuestra facultad sino que rotan también con nosotros becarios de las universidades Católica y de Santiago, y estamos abiertos a recibir gente de diferentes lugares”.

Eso, sin olvidar además lo que ha sido su labor en la Sociedad de Neurocirugía; “he trabajado a cargo de la tesorería por mucho tiempo, así como he contribuido a la organización de muchos de muchos congresos, lo mismo que en la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, Sonepsyn”.

En su experiencia, ¿cuáles son las tendencias en desarrollo en su especialidad?

Una de las grandes cosas que probablemente van a ocurrir en los próximos años en la neurocirugía es el avance de la tecnología de la robótica y de la neurocirugía virtual, mediante el apoyo y la incorporación de imágenes en modo de realidad virtual. Además, la identificación de alteraciones genéticas y moleculares en tumores, que probablemente va a significar un cambio en las terapias actuales, en la medida de que tengamos el conocimiento. Hoy en día ya tenemos marcadores moleculares que nos permiten determinar subtipos de tumores y así dar tratamientos más dirigidos, donde podemos ya prever mejores resultados. Esas son dos áreas que se van a desarrollar mucho.

¿Y en términos académicos, qué percibe como desafíos?

Nosotros como Facultad de Medicina tenemos una verdadera simbiosis con el Instituto de Neurocirugía, hemos trabajado a la par desde hace muchísimos años con límites que a veces no se distingue hasta dónde llega la universidad y hasta dónde el instituto, lo cual es muy bueno para la formación de nuestros especialistas. Está el gran proyecto del Ministerio de Salud para hacer un nuevo instituto, ubicado donde está el actual Hospital Salvador: ese es un gran desafío en donde como universidad debemos estar presentes y a la altura. Esperamos que haya una inversión de recursos, aunque siempre escasean, para poder continuar en esta unión de servicio de salud y Universidad de Chile, porque al final somos uno solo.

En segundo término, finaliza, “está la renovación de nuestros cuerpos académicos. Los jóvenes son el futuro, y tener un nuevo académico no es simplemente darle un cargo; hay formarlo con todo lo que implica a través de los años, porque no basta con que tenga una especialidad clínica y quirúrgica, no basta con saber operar bien. Entregar el conocimiento necesario requiere un periodo de formación y de una serie de otras habilidades docentes y de investigación.  Nosotros estamos trabajando en ello, encantando de alguna manera a las nuevas generaciones para que tengan interés en lo académico, pese a que debemos competir con que los recursos son limitados y, por lo mismo, son tentados por otras áreas para desarrollarse”.