Ir al contenido
English

Más noticias

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Columna opinión

Ataque Cerebrovascular: Previene, reconoce y actúa

Ataque Cerebrovascular: Previene, reconoce y actúa

Los ACV corresponden a una interrupción del flujo sanguíneo en el cerebro provocado por una obstrucción (isquemia) o una rotura de un vaso sanguíneo (hemorragia). Es una emergencia médica cuyo tratamiento es tiempo-dependiente, que requiere una atención oportuna para disminuir la mortalidad y las secuelas funcionales. En nuestro país se estima que ocurren cerca de 35.000 casos de ACV al año, lo que representa uno caso cada 15 minutos; puede ocurrirle a cualquier persona, de un momento a otro, independiente de su edad, sexo o raza. No obstante, existen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecerlo, como la obesidad, hipertensión, hiperglicemia, dietas poco saludables e hiperlipidemias, entre otros. 

Es importante que la comunidad esté informada de los síntomas de un ACV para contribuir en su detección y trasladarse al centro de salud pertinente. Los principales son la pérdida de fuerza en un brazo o la mitad del cuerpo, parálisis de la mitad de la cara y dificultad para hablar o hacerse entender, los cuales aparecen en forma repentina. 

Frente a la sospecha de un ACV, lo primero es consultar rápidamente a un centro de salud con disponibilidad de scanner y con neurólogo (presencial o por telemedicina), para poder realizar la confirmación diagnóstica y así valorar si el paciente es candidato a terapias recanalizadoras que permitan revertir síntomas. Sin embargo, un número importante de pacientes tras el ACV, inclusive luego de estas intervenciones, pueden presentar algún tipo de secuela física, comunicativa, cognitiva, conductual y en alimentación oral que pueden manifestarse en distintos grados, impactando en su desempeño funcional, social y en calidad de vida de la persona. En Chile, estudios muestran que, a los seis meses de esta emergencia, más del 50% de los pacientes tiene problemas de movilidad, actividades de la vida diaria, dolor y ansiedad/depresión. Para optar a una mejor recuperación de estas secuelas de acuerdo a la evidencia existente, el acceso a rehabilitación precoz, sostenida y realizada por un equipo especializado que incluya fonoaudiólogos/as, kinesiólogos/as, terapeutas ocupacionales y psicólogos/as clínicos es fundamental para mejorar el pronóstico.

Actualmente la rehabilitación en nuestro país cuenta con cobertura GES que es variable según la especialidad, a la que se puede acceder desde las 24-48 horas en contexto hospitalizados tras indicación médica, y en contexto ambulatorio dentro de 10-15 días tras indicación médica; sin embargo, aún se requiere seguir avanzando en mejorar no sólo el acceso sino también asegurar la calidad en la atención de acuerdo a las recomendaciones internacionales en la materia. Dentro de las estrategias del Plan Nacional de Salud 2030 se busca no solo aumentar el control de los factores de riesgo, sino que también incrementar la cobertura y calidad de la rehabilitación multidisciplinaria lo más precoz y continua posible. 

El autocuidado, llevar estilos de vida saludable, controlando los factores de riesgo sin duda son una de las mejores herramientas para prevenir este tipo de enfermedades.

Michelle Casanova Román
Departamento de Neurología-Neurocirugía, Hospital Clínico Universidad de Chile.
Vicepresidenta Asociación Chilena de Enfermedades Vasculares Encefálicas ACEVE

Daniel Galdames Contreras
Departamento de Neurología-Neurocirugía, Hospital Clínico Universidad de Chile.

Lilian Toledo Rodríguez
Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Departamento de Neurología-Neurocirugía, Hospital Clínico Universidad de Chile.
Miembro Directorio Colegio de Fonoaudiólogos de Chile A.G.
Miembro Asociación Chilena de Enfermedades Vasculares Encefálica