Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Actualmente lo preside el doctor Emilio Herrera

Comité de Bioética sobre Investigación en Animales: Mil historias de un cambio

El 2001 fue el año en que una decena de académicos y funcionarios de la Facultad de Medicina se unieron para colaborar ante una creciente necesidad: la de responder, desde una perspectiva bioética, por el buen manejo y bienestar de los animales utilizados en las investigaciones científicas realizadas en el plantel, a partir de los requerimientos establecidos por las instituciones externas que financian la ciencia, como Conicyt.

“De esos primeros miembros sólo permanecen los doctores Carlos Valenzuela y Patricia Iturra, académicos del Programa de Genética Humana, quienes siempre han estado muy comprometidos con el tema y con la perspectiva ética”, recuerda el doctor Emilio Herrera, académico del Programa de Fisiopatología del Instituto de Ciencias Biomédicas; miembro del CBA desde el 2012 y creador, un año después, del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) de la Universidad de Chile, el cual preside desde el 2016. Actualmente, el CBA está integrado por 15 miembros con experiencia en bioética asociada a experimentación animal, de los cuales cuatro son veterinarios, ocho son académicos de diversas disciplinas y tres son funcionarios de la institución.

En sus inicios, añade el profesor, la metodología de trabajo de esta unidad establecía que todos los miembros debían revisar la totalidad de los protocolos de investigación que llegaban, y cotejar sus informes en reunión mensual. “Cuando asumí su dirección, en el 2014, me di cuenta de que esto era imposible de mantener, debido al creciente número de protocolos que recibimos; si en sus inicios eran cinco o 10 al año, actualmente son un centenar. Más aún, porque ninguno de los integrantes tiene dedicación exclusiva a este trabajo. Es así como en la actualidad, cuando llega un protocolo nuestro secretario ejecutivo, doctor César Romero –el único con horario contratado sólo para esta labor- se lo envía a tres revisores, quienes constatan que los procedimientos descritos se ajusten a la normativa bioética, entregan sus observaciones al investigador y este tiene un plazo para establecer las modificaciones sugeridas. Con esta medida, cada uno de nosotros revisa entre 20 a 25 protocolos por año”.

El aumento en el número de protocolos revisados, agrega, no sólo se explica por el alza en la cantidad de proyectos que postulan a fondos concursables sino que porque hoy se incluyen los realizados por tesistas de diferentes programas de postgrado, y no sólo en el área de generación de conocimiento científico, sino también en las de docencia y producción. “Tanto los académicos como los estudiantes están tomando conciencia de que toda la investigación que hagan tiene que ser visada por un comité de bioética. Y esta mayor conciencia se relaciona con que hemos hecho talleres y educación en esta materia, pero además los mismos alumnos, en particular los nuevos, vienen con esta inquietud más establecida. Velar por el bienestar animal no sólo es un abordaje ético sino que en la práctica mejora indiscutiblemente la calidad de los resultados de las investigaciones científicas: un animal en óptimas condiciones da resultados confiables, válidos, reproducibles y con menor variabilidad, por lo que el investigador incurre en menores costos y se invierte un menor tiempo de trabajo”.

En todo caso, añade, una de las reglas en las que basan su labor es la de las “tres R”: “La primera se refiere al concepto de reemplazo, ojalá cambiar el modelo animal por otro siempre que se pueda, tales como los matemáticos, nuevos software o líneas celulares o hacer el cambio por modelos vivos menos sintientes, como en insectos. La segunda se trata de reducir, para disminuir al mínimo el número de animales utilizados en la investigación para tener resultados válidos, para lo cual hay métodos estadísticos e históricos del mismo laboratorio, pues el académico puede determinar detalladamente la cantidad de animales que necesitará antes de iniciar el trabajo. Y, por último, está la idea del refinamiento; es decir, mejorar todos los procedimientos para disminuir al máximo el sufrimiento o estrés animal”.

Reconocimiento internacional

La labor del CBA incluye otras responsabilidades vinculadas a la aprobación de protocolos de investigación: “Tenemos que hacer seguimiento de los protocolos, pues las instituciones que financian los proyectos solicitan estos informes para el momento de su cierre. Esto supone una entrevista con el investigador, visitar su lugar de trabajo y constatar que lo que hizo corresponde con lo que declaró en su protocolo. Eso nos ha ayudado a favorecer el diálogo y la retroalimentación con los investigadores, de manera que podemos hacer sugerencias para mejorar los procedimientos y el manejo de los animales, con lo que se facilita el avance de la ciencia. Con estas entrevistas y sugerencias, los académicos nos ven más cercanos, no sólo como una entidad que molesta con sus papeleos”.

En ese sentido, añade, también les corresponde la certificación de las dependencias que alojan animales. “Ver que cumplan con las condiciones establecidas para cada especie y certificar por una vigencia definida, para lo cual nuestros integrantes tienen ya sea la formación como veterinarios o son académicos con mucha experiencia en modelos animales, dentro y fuera de Chile; también muchos de nosotros participamos de congresos de bioética animal, en discusiones a nivel nacional, de alguna manera determinando las directrices o el reglamento que se aplica en el país”.

Desde esa perspectiva, agrega el académico, el Bioterio Central de la Facultad de Medicina cumple con las normativas y está certificado, así como otra veintena de unidades que alojan animales en todos los campus de nuestro plantel, “el desafío de este año es lograr la revisión y certificación de los recintos que justificadamente los tienen. En esa línea, hacemos las sugerencias para mejorar las instalaciones y además intentamos ayudar a los académicos a conseguir los recursos para adquirir los equipos o la implementación que señalamos, pero creemos que las instituciones financieras, en conjunto con la universidad, así como ponen exigencias de certificación bioética para la investigación que usa animales, debieran ayudar a los investigadores a contar con lo necesario para tenerlos en óptimas condiciones. Porque la certificación abre puertas a nivel internacional. Por ejemplo, el National Institute of Health reconoció el año pasado a la Universidad de Chile, mediante el CICUA, como una institución garante del bienestar animal, y eso es indispensable para obtener proyectos concursables con entidades como el propio NIH”.

Por último, el doctor Herrera informa que están abordando el tema de la tenencia responsable de mascotas, tanto a través del CBA como del CICUA; “estamos pensando era hacer jornadas de adopción, de manera de invitar a académicos, estudiantes y funcionarios que tengan afinidad con los animales –y que son los que los están manteniendo en las distintas facultades-, para conseguirles casa a esos perros y gatos, porque no están en bienestar y son una fuente de posibles enfermedades y accidentes con mordeduras”.

 

Cecilia Valenzuela León/ Fotografías: David Garrido