Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

El académico cuenta con una vasta una trayectoria docente y asistencial reconocida mundialmente

Dr. Otto Dörr, Premio Nacional de Medicina

La larga y fructífera trayectoria del destacado psiquiatra chileno incluye 71 publicaciones en revistas científicas nacionales, 72 en internacionales y una veintena de premios, becas y distinciones tanto en Chile como en el extranjero.

Fue director del Departamento de Psiquiatría del Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Sede Sur entre 1989 y 1992, y jefe de Servicio Clínico del Hospital Psiquiátrico de Santiago entre 1992 y 2008, año en que pasó a retiro. En este recinto asistencial formó a alrededor de 400 becados chilenos y recibió a alrededor de 30 psiquiatras extranjeros para estancias de postgrado y por distintos períodos, desde su vuelta a Chile en 1981.

Durante el 2011 se acogió a retiro de nuestra casa de estudios, pero fue re-contratado como académico de postgrado del Departamento de Psiquiatría Norte; paralelamente, dirige el Centro de Estudios de Fenomenología y Psiquiatría en la Universidad Diego Portales.

En la actualidad el doctor Dörr pertenece a cinco sociedades científicas en nuestro país y a 12 en el resto del mundo. Ha sido editor y miembro del consejo editorial de más de una decena de revistas científicas, entre las cuales destaca “Philosophy, Ethics and Humanities in Medicine” (Austin/Texas y Londres); es Profesor Titular de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y ha ejercido la docencia en las universidades de Heilderberg, Leipzig, París, Madrid, Barcelona, Berna y Sao Paulo, por nombrar algunas; ha realizado 211 presentaciones en seminarios, congresos y simposios nacionales, y cerca de 200 en internacionales.

Reconocimiento mundial

Una de las mayores contribuciones del doctor Dörr a nivel mundial es su autoría del concepto de Bulimia nerviosa. El destacado psiquiatra describió esta patología con el nombre “Síndrome de hiperfagia y vómito secundario en la mujer joven”, en un artículo publicado en la Revista Chilena de Neuropsiquiatría en 1972; sin embargo, siete años después el autor inglés Gerald Russell fue considerado el creador del concepto. Debieron pasar 15 años para que el doctor Dörr fuese reconocido como el verdadero “padre de la bulimia”, lo que quedó de manifiesto a través de una publicación en la revista “International Journal of Eating Disorders”, en el que se difundió el artículo original del psiquiatra chileno traducido al inglés.

Filosofía y Música

El doctor Otto Dörr nació en Curicó el día de Navidad del año 1936. Está casado con Carmen Álamos Errázuriz, con quien tuvo siete hijos. Ingresó a estudiar Medicina en la Universidad de Chile en 1954 y se tituló en 1961.

Sus gustos por desarrollarse integralmente en otras áreas del conocimiento lo llevaron a estudiar Filosofía de manera paralela a su carrera de pregrado de Medicina y Música en el Conservatorio de la Universidad de Chile.

Historia del Premio Nacional de Medicina

Este reconocimiento se creó en el 2001 en conjunto por la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), la Asociación de Sociedades Médicas de Chile (ASOCIMED) y el Colegio Médico de Chile, con el fin de reconocer la obra de aquellos médicos que han sobresalido entre sus pares por su exitosa trayectoria en el área clínica o de salud pública y que, además, han tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación.

Este año, el jurado estuvo compuesto por los doctores Manuel García de los Ríos, Premio Nacional de Medicina 2016; Rodolfo Armas, past president de la Academia Chilena de Medicina; Eghon Guzmán, presidente de la Asociación de Sociedades Científicas-Médicas de Chile (ASOCIMED); Antonio Orellana, presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH); Izkia Siches, presidente del Colegio Médico de Chile; y Gilberto González, presidente de la Sociedad Médica de Santiago.

 

Comunicaciones Facultad de Medicina