Ir al contenido
English

Más noticias

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

Fue primera mayoría continental

Dra. Claudia Cortés es elegida miembro del Consejo General de la International AIDS Society

La infectóloga, actualmente parte de la primera línea de atención de pacientes con COVID, explica que fue electa mediante un proceso de votación directa que renueva cada dos años el consejo de gobierno del IAS, por lo que cada cargo dura cuatro años. “En esta ocasión tocaba renovar tres cupos de América Latina y varios colegas me postularon y yo acepté el desafío; como los chilenos inscritos en esta asociación son muy pocos, pensé que no tendría muchas posibilidades, pero me eligieron como primera mayoría continental, gracias al apoyo de miembros de muchos otros países; así es como por primera vez un chileno alcanza este tipo de cargo”. 

Según explica, la International AIDS Society es la asociación independiente de profesionales y organizaciones vinculadas al VIH más grande del mundo, reuniendo a una gran cantidad de médicos, científicos, investigadores, activistas y ONG vinculadas al tema. “Tiene un rol principalmente educativo y de investigación, y logra formular diferentes directrices para guías clínicas y de manejo de pacientes, moviendo un poco la balanza hacia qué tipo de estudios se deben hacer y dónde hay que hacerlos. Los países de Latinoamérica no tenemos todo el apoyo que quisiéramos en términos de recursos internacionales para hacer investigaciones o para mejorar el acceso a drogas; por eso, creo que si trabajamos en conjunto con los representantes de otras naciones –en esta oportunidad también fueron electos los doctores Omar Sued, de Argentina, y Mónica Thorman, de República Dominicana, además de los que ya conforman parte del consejo-, podríamos tener una propuesta en la que tengamos una mayor participación como continente. En el fondo, la IAS da orientaciones que son tomadas por distintos gobiernos, y eventualmente por las empresas farmacéuticas, de hacia dónde fomentar estudios y hacer más investigación, a qué país apoyar más. También, se ofrece mucha educación a médicos y a personal de salud en el manejo de VIH, y eso hay que fortalecerlo para América Latina”. 

Dos infecciones paralelas

 En la actualidad, agrega, la contingencia provocada por la pandemia Covid 19 ha llevado en nuestro país a diversas situaciones que deben enfrentar con los pacientes con VIH: “En la Fundación Arriarán seguimos dando tratamiento, no hemos interrumpido, pese a que respecto de la entrega de medicamentos el Ministerio de Salud dio la instrucción de dar al menos dos o tres meses de drogas, lo que no ha sido posible en muchos centros porque no hay stock suficiente, ya que su solicitud se planifica con mucha anterioridad”. 

Así, informa, “seguimos atendiendo a las embarazadas y las urgencias, pero lo que le ocurre a los pacientes con VIH es lo mismo que le ocurre a muchos otros enfermos crónicos: está todo tan centrado en el coronavirus que se pierde oportunidad; los que están más enfermos se quedan en sus casas y no consultan a tiempo cuando tienen algún problema de salud, y eso hace que cuando llegan vemos pacientes que están más graves. Por otro lado, debido a la cesantía algunos han vuelto a regiones, por lo que hemos debido gestionar su traslado a otros centros de atención; y a otros se les ha dificultado el poder retirar sus fármacos, lo que podría ser un problema si es que por eso los dejan y, cuando quieran volver, hayan desarrollado resistencia a ellos”. Desde otra perspectiva más positiva, comenta, “pacientes que no habían iniciado su tratamiento, o que lo habían abandonado, deciden iniciarlo o volver, porque temen lo que pudiera pasarles si además se infectan por coronavirus; así que estamos retomando varios casos por este motivo”. 

¿Podría haber una veta de investigación en esta área?

Claramente: en la Fundación Arriarán estamos haciendo una encuesta a distancia para los pacientes VIH ambulatorios que tuvieron Covid, para que nos cuenten su experiencia; y a nivel internacional también es un gran tema el paralelismo de estas dos infecciones. 

Para la vigésimo tercera conferencia internacional de la IAS, que se efectuará de manera virtual del 6 al 10 de julio próximo, la doctora Cortés brindará una conferencia durante la jornada inaugural, en la que se referirá a las nuevas drogas que están a punto de ponerse a disposición de los pacientes. “Yo hubiera celebrado más y estado infinitamente más alegre por este nuevo  cargo, pero estoy muy enfocada en el coronavirus, muy cansada porque han sido tiempos difíciles, pero va a ser un trabajo bonito y desafiante, además de que es un honor ser la más votada de América Latina, lo que no me esperaba para nada. Hay mucho por hacer y ya le hincaremos el diente”. 

 

Cecilia Valenzuela