Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Center for HIV/AIDS Integral Research de la Facultad de Medicina llevará 1000 exámenes

Grupo Chair realizará evento de testeo masivo de VIH en Festival Otoño Fauna

“Esperamos encontrar el mayor número posible de casos positivos”, dice la doctora Claudia Cortés, infectóloga del Departamento de Medicina Interna Centro de la Facultad de Medicina y miembro del grupo CHAIR, Center for HIV/AIDS Integral Research, grupo académico de nuestro plantel abocado a generar nuevo conocimiento que esté en la base de futuros desarrollos básico clínicos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta infección. Y es que, añade, es vital detectar pronto a quienes portan este virus sin saberlo, de manera de no sólo mantener su salud y mejorar su calidad de vida, “sino que de cortar la cadena de trasmisión, porque quien no sabe que está infectado, sigue incurriendo en conductas de riesgo que la propagan. Estimamos que hay al menos 40.000 personas con VIH en el país y no lo saben”.

La doctora Cortés explica que esta iniciativa de CHAIR –grupo integrado además por los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto Rifo, del Programa de Virología, y Valeria Stuardo, de la Escuela de Salud Pública- es apoyada por el Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; por el Programa Nacional del VIH del Ministerio de Salud, que entregó los test sin costo; por la Seremi Metropolitana y por la empresa productora del Festival Otoño Fauna, así como por la agencia publicitaria OQO, como parte de sus políticas de responsabilidad social empresarial, “quienes nos contactaron con la Productora Fauna, que accedieron con mucho interés a ser un espacio de testeo”.

“Nuestra apuesta es bien ambiciosa, queremos poder testear a 1.000 personas de entre quienes asistan a Fauna Otoño, con el objetivo de encontrar al mayor número posible de positivos, los cuales van a ser inmediatamente vinculados para atenderse a la brevedad en la Fundación Arriarán del Hospital San Borja. Porque esa es la otra cosa: no sirve de nada hacer testeos si no se conectan con atención clínica, por lo que tendremos cupos reservados para hacer la confirmación del examen y, en caso de corroborar el positivo, comenzar su atención inmediata. Yo misma los recibiré cuando lleguen. Para el público el único requisito es ser mayor de 14 años y tener algún documento de identidad con foto, sea carnet, pase escolar, tarjeta universitaria u otro”.

Educación y contención

A ello, la académica señala que junto con realizar el examen, cualquiera sea su resultado, tendrán apoyo informativo y de consejería. “Hay un equipo de profesionales de la Seremi y de la Fundación Arriarán que apoyarán a quienes se hagan el test, ya sea que resulte negativo o positivo. Si es negativo, y la persona es de alto riesgo, el objetivo es informar para modificar las conductas de riesgo; y si es positivo, habrá apoyo de contención, educación y vinculación con la atención de salud”.

“En eventos anteriores realizados por la Seremi, aunque menos masivos, la gente ha hecho largas filas para hacerse el examen, así que apuntamos a tener el mismo éxito o más. Esa es nuestra apuesta, creemos que quienes vayan a Fauna Otoño con sus amigos se van a interesar en el test. Y esperamos seguir haciendo este tipo de eventos masivos en actividades a la que asistan jóvenes, que son la población de riesgo”, finaliza la dra. Cortés.

Cecilia Valenzuela León/ Fotografías: David Garrido