Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Fundado en 1997:

Investigación con impacto social: ICBM conmemoró su vigésimo segundo aniversario

Durante la celebración se  destacaron los importantes aportes realizados en el área de investigación, de formación de profesionales de la salud y de investigadores biomédicos de parte del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM). Asimismo se realizó un homenaje a los funcionarios y docentes que se acogieron a retiro y a los profesores que ascendieron en la carrera académica.

Cuenta anual del Dr. Juan Diego Maya

El director ICBM comentó que para esta unidad es un orgullo contribuir a la formación de excelencia de estudiantes de pregrado y postgrado que se entrega en la Facultad de Medicina. El académico manifestó que a partir de la investigación que se desarrolla en sus laboratorios "constituimos parte del sello distintivo de estos profesionales de la salud, contribuimos a su formación integral y esta se ve reflejada en los informes de acreditación de las distintas carreras". Junto a esto destacó el permanente trabajo que se realiza en el instituto para el crecimiento de investigadores de excelencia.

El profesor Maya se refirió a parte de las iniciativas que el ICBM está desarrollando en la actualidad y que tienen que ver con un programa de apoyo a los investigadores y a líneas de investigación competitivas. Otro de los aspectos que destacó en su intervención fue la red de equipamiento científico avanzado para potenciar la investigación de vanguardia y la renovación de infraestructura de laboratorios. También mencionó la realización de instancias de difusión científica como los Seminarios ICBM y de proyectos de vinculación con el medio como la reciente renovación de su página web.

El Dr. Maya hizo hincapié en el necesario impulso a la investigación básica y la asociatividad con el fin de mejorar la base del conocimiento sobre el que sustenta la investigación aplicada. "Creo que el quehacer científico debe tener un impacto social en que la generación de conocimiento contribuya al acervo cultural del país y por ello la ciencia es importante. Pero para lograrlo es necesario el esfuerzo de muchas personas e instituciones, para hacer que la contribución científica tenga el valor agregado social que merece", afirmó.

Necesidad de articulación

Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile enfatizó en la necesidad de contar con un financiamiento para la investigación más robusto recordando que existe "un sistema de ciencia y de tecnología en el país que está deteriorado respecto a las verdaderas potencialidades que tiene Chile de desarrollarse. No basta con el crecimiento económico o mejorar los ingresos per cápita si persisten enormes desigualdades. Por ejemplo sabemos que una persona con cáncer va a tener una proyección muy distinta dependiendo de su estrato social".

Por su parte el decano Manuel Kukuljan realizó una invitación a la articulación de los distintos esfuerzos y logros en materia de investigación que se realizan en la facultad. "En la medida en que nos comuniquemos, conozcamos y que desarrollemos proyectos colectivos, podremos enfrentar de manera más eficiente y eficaz los desafíos que tenemos. Las circunstancias del país cambian y para mantener nuestro lugar de liderazgo, también tenemos que cambiar", propuso.

Finalmente el profesor Kukuljan destacó la importancia que tiene el ICBM para la Facultad y  aseguró que sus 22 años de historia son también "un pedazo importante en la vida de muchos de nosotros".

Doctor Virus y los invisibles

Durante la ceremonia el doctor Fernando Valiente realizó la presentación de una serie audiovisual de 10 capítulos que se lanzará el próximo 6 de octubre y que está dirigida a escolares de todo el país. Se trata de "Doctor Virus y los invisibles", iniciativa desarrollada en el marco del XXII Concurso de Proyectos Explora de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología y que en una primera instancia se difundirá a través de canales regionales.  Más información en este video.

Texto: Natalia Rosales Garrido
Fotografías: Sergio Arias