Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Con aportes de más de 30 matronas y matrones:

Nuevo libro presenta procedimientos actualizados en atención neonatal

Hace 4 años un grupo de profesores del área de neonatología tuvo la inquietud de sistematizar material didáctico, como apuntes y guías que se realizan para los estudiantes, en una publicación oficial y de esta forma contar con un libro de referencia propio para utilizar en las clases de pregrado y postítulo.  

En su desarrollo se fueron sumando los aportes de 32 matrones y matronas que se desempeñan en diferentes centros de atención de salud del país, en la U. de Chile y en otros planteles.  El resultado final es "Procedimientos y técnicas en neonatología", texto de más de 250 páginas editado por Mediterráneo.  En su edición participaron los profesores del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido Pablo Gálvez, Cecilia Estrada, Marcela Díaz y Carolina Ramírez, además de la matrona Carolina Hermosilla.

"La neonatología es una subespecialidad de la pediatría, en la que se desempeñan profesionales de la obstetricia y ginecología. Se trata de un área relativamente nueva de más o menos unos 80 años. Hemos observado que cada vez nacen más niños prematuros, con menor peso y edad gestacional y por lo tanto se van creando nuevas técnicas y procedimientos que se van a actualizando de manera constante", explicó Pablo Gálvez, Subdirector de la Escuela de Obstetricia y uno de los autores del libro.

El académico señaló que con esta publicación apuntan a una estandarización de los conocimientos y criterios nacionales e internacionales. "Buscamos que este material sea de ayuda para estudiantes de pregrado, profesionales que trabajen o tengan contacto con el área de atención neonatal y que muestren interés respecto a las técnicas", añadió.

Los 15 capítulos de "Procedimientos y técnicas en neonatología"

El libro comienza con un capítulo dedicado a las medidas generales de prevención y control de infecciones, para luego detallar las técnicas elementales en la atención del recién nacido. Otro de los temas abordados en la publicación son procedimientos generales, toma de muestras, inmunizaciones y manejo de catéteres vasculares, como también nutrición y monitorización. 

Además se desarrollan aspectos como los procedimientos frente a alteraciones neurológicas, oftalmológicas, auditivas y de la vía aérea. La publicación finaliza con un capítulo referente a los cuidados post mortem y el manejo del cadáver.

Cada uno de estos capítulos está acompañado con una contextualización de la temática o procedimiento a abordar, detallando objetivos, indicaciones y contraindicaciones. Se incluye un cuadro con los materiales a utilizar, la descripción de la técnica y también consideraciones especiales. En algunos casos este material es presentando con fotografías e ilustraciones.

Ampliando redes

Académicos de la Facultad de Medicina y profesionales del Hospital Clínico Universidad de Chile, fueron parte del desarrollo de esta publicación, como también otros pertenecientes a universidades como la de La Frontera, de Valparaíso, de Concepción, San Sebastián, Diego Portales y de Santiago de Chile. A esto se sumaron otros de los hospitales San José, San Juan de Dios, Dr. Luis Tisné, Sótero del Río y las clínica Indisa y Santa María.

Al respecto el profesor Gálvez subrayó que esta experiencia "fue enriquecedora pues nos permitió conectarnos con colegas de otras instituciones y formar redes. Al mismo tiempo una idea que fue pensada más localmente en un comienzo, se tradujo en un libro que ahora está siendo requerido en diferentes zonas del país. Esperamos que esto sea un estímulo para que otros colegas del departamento concreten también sus ideas de publicar”.

"Procedimientos y técnicas en neonatología" está disponible en todas las librerías de Mediterráneo y se puede comprar en línea en el sitio de la editorial

Natalia Rosales Garrido