Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Organizado por la Dirección de Innovación:

Primer diálogo básico clínico profundizó sobre la historia y desafíos en VIH

Con la asistencia de investigadores, representantes de ONG y de otras facultades de la Universidad de Chile, se dio inicio al primero de una serie de diálogos que se llevarán a cabo en la Facultad de Medicina. 

La iniciativa, impulsada desde la Dirección de Innovación, busca propiciar instancias de interacción de académicos de diversas disciplinas. Su director, el profesor Juan Pablo Torres comentó que esta es una invitación abierta "a generar espacios de conversación entre el mundo de la investigación básica, clínica, la innovación y la ingeniería y la extensión para que converjan en temas importantes de salud".

En esta ocasión el tema a tratar fue el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la preocupante alza en la tasa de nuevos contagios en el país.

La Dra. Claudia Cortés y el Dr. Fernando Valiente, ambos representantes del Center for HIV/AIDS Integral Research (CHAIR), se refirieron a la historia del virus, relatando dónde se originó, de qué manera se propagó en el mundo y la forma en que ha evolucionado su diagnóstico y tratamientos.

En la presentación, los investigadores presentaron cifras tanto en el ámbito nacional como internacional. Se estima que en el mundo tienen actualmente 38 millones de personas con VIH y que las nuevas infecciones han disminuido en los últimos 5 años a un 18%. Sin embargo en nuestro país los contagios han aumentado un 85% desde el año 2010 y a 2018 viven 47 mil personas con el virus.

El profesor Valiente profundizó además en los desafíos relacionados a las terapias y la inversión en investigación y comentó que la forma de abordar el VIH ha ido evolucionando hacia una mirada multidisciplinaria. "Este tema lo venimos trabajando desde hace más de 15 años con nuestro colegas básicos, sin embargo hoy día tenemos una colaboración fructífera con profesionales clínicos y epidemiológicos", dijo.

Por su parte la doctora Cortés apuntó que respecto a los tratamientos, los objetivos han cambiado. Las terapias han sido efectivas en evitar muertes, entregar la mejor calidad de vida posible y entregar o preservar la función inmunológica de los pacientes. "Ya no vemos el tratamiento como algo individual, si no como una respuesta colectiva para disminuir los contagios. Yo me trato para mejorarme y estar bien y para no contagiar a otros", explicó.

Para quienes no pudieron asistir a este evento, el diálogo se transmitió vía streaming a través de tv.uchile.cl 

Natalia Rosales Garrido
Fotografías: David Garrido