Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Debate por Norma de Asignación de Campos Clínicos que propone Minsal

Decano Manuel Kukuljan expone en Comisión de Salud de la Cámara de Diputados

Decano expone en Comisión de Salud de la Cámara de Diputados

En el encuentro que se realizó el 8 de agosto de 2017 en la sede del Poder Legislativo, el doctor Manuel Kukuljan, invitado junto a su par de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctor Luis Ibáñez, hizo énfasis en que “los mejores hospitales, tanto a nivel mundial como en Chile, son docentes. En su definición, los profesionales de la salud que trabajan en hospitales de este tipo hacen asistencia y también docencia y los estudiantes, en la medida de sus competencias y con la supervisión adecuada, participan y colaboran en la asistencia. Eso permite que haya una integración en distintos niveles, de manera que los profesionales de mayor experiencia aporten en la formacion de los más jovenes y de los estudiantes de pregrado, formando una estructura académica piramidal propia de las mejores institiuciones; además, en los mejores hospitales hay una integración entre los servicios y entre los distintos ámbitos profesionales, tanto en lo asistencial como en lo educacional”.

La autoridad académica agregó que “sin embargo, para nuestra preocuación, lo que esta norma permite o implicitamente acepta, es la desarticulación; porque de ella se desprende que los profesionales asistenciales no participarán de la docencia, de modo que una universidad va a un lugar con sus docentes para utilizar por un tiempo el campo clínico, sin otras mayores responsabilidades”. El Dr. Kukuljan puntualizó que se usa el ejemplo de los hospitales pero el mismo razonamiento se aplica a toda la red de salud, desde la atención primaria hasta a la medicina clinica de mayor complejidad.

Además, añadió, “nos enfocamos bastante en las consecuencias de la desintegración entre el pregrado y el postgrado porque la norma propuesta permitiría que una institución tuviera convenio docente asistencial con un determinado hospital para sus carreras de pregrado y otra lo tuviera con el mismo recinto, pero para su formación de postgrado. Incluso más: podría darse esta desintegración en un servicio clínico porque, sin las modificaciones que hemos solicitado, permitiría que una institución docente esté con sus estudiantes junto al paciente de la cama uno, otra con el de la cama dos y una más con el paciente de la tercera cama”. Por otra parte, señaló que respecto a la retribución esperada por parte de los recintos asistenciales, esta debe mantenerse en términos del acceso a capacitación y actualización para todos sus profesionales, “y no como un pago disfrazado de otro tipo de servicios”.

De esta forma, el doctor Kukuljan centró su argumentación en una presentación más orientada a lo conceptual que puede verse afectado con esta norma, para que luego el doctor Ibáñez se refiriera a aspectos operacionales.

“Creo que nuestras exposiciones tuvieron una buena recepción, reconociéndose la necesidad de recuperación del modelo de hospital público docente en Chile. Además, se discutió la posibilidad de que esta materia trascienda el ámbito de una norma administrativa y sea abordada a través de un proyecto de ley que propenda a una mayor articulación como la que proponemos, frente a lo cual estamos bastante de acuerdo”.