Ir al contenido
English

Más noticias

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Proyecto de extensión en Cerro Navia:

Por una crianza respetuosa y saludable

Por una crianza respetuosa y saludable

Prácticas cotidianas como sostener al bebé, darle de comer, realizar una muda o un baño se constituyen en acciones específicas fundamentales, que en un tiempo y espacio adecuado y en un marco de respeto, promueven y facilitan la construcción de un vinculo seguro, entre él y la madre, el padre o su cuidador(a). Estos factores incidirán en la posterior constitución de un sujeto - niño y adulto sano. Esta es la base que sustenta el proyecto "Promoción de derechos en niñas y niños a través de la crianza respetuosa durante el primer año de vida" liderado por la profesora de los departamentos de Atención Primaria y Salud Familiar y de Psiquiatría y Salud Mental Sur María Ester González Morales. Se trata de uno de los diez proyectos ganadores de la tercera versión de los Fondos de Extensión.

La iniciativa contempla una etapa de detección de necesidades, que actualmente están llevando a cabo un grupo de académicos de la Facultad de Medicina con profesionales del Programa Chile Crece Contigo (CHCC) del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Dr. Arturo Albertz y de la red de infancia comunal de Cerro Navia. Esto ha permitido visibilizar las fortalezas y obstáculos que se reproducen en la crianza. Este diagnóstico situacional facilitará dar curso a la planificación y ejecución de actividades. El método utilizado por los académicos junto al equipo de salud ha sido la observación.

En este marco y durante el mes de diciembre de 2018 y enero de 2019 se han capacitado 40 profesionales provenientes de las áreas de medicina, pediatría, psicología, obstetricia, sociología, nutrición, trabajo social, kinesiología, enfermería. Se han realizado dos cursos, de 40 horas y 24 horas, cuyas temáticas centrales han sido "cuidados cotidianos respetuosos en la construcción del vinculo afectivo: madre / cuidador/a – bebé, niño, niña" y "desarrollo motor autónomo, cuidados de alta calidad y juego libre: Los fundamentos piklerianos en la construcción del sujeto".

La académica comenta que el proyecto busca entregar a los equipos que interactúan en el box de atención o en visitas domiciliarias y/ o actividades comunitarias, herramientas para la promoción de una crianza saludable en la población. "Para el logro de este objetivo se debe considerar las características del contexto. Cerro Navia, tiene un alto porcentaje de población mapuche y migrante lo que se constituye en un desafío para integrar una nueva mirada de cuidados en la primera infancia dadas las múltiples tradiciones socioculturales respecto de la crianza. Otro aspecto a considerar tiene relación con el funcionamiento de comuna como dormitorio, ello implica, a modo de ejemplo,  que si bien hay madres que son dueñas de casa, un número importante trabaja fuera del hogar y el cuidado del niño queda en manos de los abuelos, tios u otros cuidadores”, explica.

El enfoque pikleriano

La base que sustenta estas acciones y que operan como marco referencial, son las investigaciones de la pediatra húngara Emmi Pikler, quién a partir de sus observaciones desarrolló una metodología basada en la concepción del bebé como una persona, en pleno siglo XX; única experiencia de un trabajo con niñas y niños institucionalizados, reconocida por la Organización Mundial de la Salud.

La profesora González, y parte del equipo involucrado en este proyecto, ha viajado en más de una ocasión a capacitarse a Budapest, capital de ese país. "Nos hemos interiorizado de esta pedagogía que establece una serie de cuidados para la primera infancia basados en el respeto y la consideración de que el niño es una persona, un ser activo y con iniciativa desde que nace", profundiza.

Planificación y ejecución

Luego de la observacion y detección de necesidades – diagnostico situacional – y capacitación al equipo de salud , a partir del mes de marzo se llevará a cabo la planificación y ejecución de las acciones en salud, a la luz de la metodología pikleriana y en conjunto con el equipo de salud del CESFAM Albertz. Durante el mes de octubre se llevará a cabo una evaluación final conjunta, lo que se traducira eventualmente en un manual para profesionales de la salud a cerca de los cuidados cotidianos respetuosos "¿qué observar en el bebé, en la interaccion madre / cuidador/a - bebe?, ¿cómo acompañar a padres y cuidaddores en una crianza respetuosa?".

El valor de la extensión

Finalmente, la profesora María Ester González, resalta el efecto en la comunidad que tienen éstas iniciativas de vinculación con el medio. "La extensión universitaria posibilita la construcción del conocimiento a partir del encuentro de saberes, el de las personas que viven en la comunidad y el saber académico, transformandose de ésta manera todos los sujetos involucrados en la acción y a su vez las comunidades. Es interesante éste diálogo que se desarrolla en su propio territorio, donde es posible observar , vivenciar y desde ahí aportar y co-construir el conocimiento", dice.

Equipo multidisciplinario

La Directora del Proyecto es la profesora Ps. María Ester González Morales del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental y del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar; la académica corresponsable Prof. Investigadora Daniela Sandoval, del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar (APSF).

Además, conforman este equipo la historiadora de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U de Chile, Margarita Iglesias S.; la Directora y Prof .del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Mónica Kimelman y la Doctora en Educación y académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya, junto a la Becada de Medicina Familiar Dra. Romina Román, la Ps Clinica Daniela Hoces de La Guarda y la funcionaria Joyce Carrasco, administrativa del departamento de APSF.