Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Rol público

Departamento de Atención primaria y Salud Familiar crea curso de educación continua para capacitar a profesionales de la salud en casos de violaciones a los Derechos Humanos

Departamento de APSF crea curso sobre protocolo de Estambul

A más de un año del estallido social, el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha presentado más de 2500 querellas y acciones judiciales en contra de fuerzas armadas y de orden. La mayoría de estos hechos tienen relación con violencia física, seguido por la violencia sexual y la violencia psicológica, lo que ha sido constatado por organismos internacionales y observadores de derechos humanos que han participado en manifestaciones por todo el país.

Una de las principales herramientas para constatar dichos delitos es el “Protocolo de Estambul”, el cual funciona como una especie de manual para colaborar en los procesos judiciales, además de reconocer y documentar síntomas de tortura con la finalidad de servir como evidencia válida ante los órganos de justicia. 

Bajo este contexto es que la académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (APSF), María José Jorquera, creó un curso especializado para capacitar a profesionales de la salud y de la psicología en esta temática, enfocado principalmente en dicho protocolo, con la finalidad de promover el cumplimiento de las obligaciones internacionales adquiridas por Chile y vinculadas a la Convención Internacional contra la Tortura y la Ley Nº20.968, la cual incorpora al código penal chileno el delito de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes. 

“Este curso surge producto de la contingencia y del alza de denuncias en relación a tortura y tratos crueles e inhumanos por fuerzas armadas y de orden contra civiles. Nos dimos cuenta de que era una deuda pendiente de muchos años, también para fortalecer la democratización en cuanto a Derechos Humanos”, señaló la académica.

Protocolo de Estambul y reparación a las víctimas

Entre las principales funciones que cumple la aplicación de este protocolo en contextos de violaciones a los Derechos Humanos, es que permite documentar las lesiones físicas y psicológicas de que ha sido víctima la persona denunciante, ayudando a los procesos judiciales para comprender las secuelas que implica, por ejemplo, que el Estado a través de sus funcionarios le cambie el rumbo de vida a una persona sana (como en el caso de las víctimas de trauma ocular, por ejemplo). 

Actualmente el organismo que se encarga de aplicar este protocolo es el Servicio Médico Legal, el cual integra esta función a sus otras actividades. Una de las soluciones, según menciona María José Jorquera, podría ser una capacitación estandarizada a profesionales de salud que les permita desarrollar habilidades para aplicar dicho protocolo en, por ejemplo, la atención primaria de salud (APS). 

“Desde el APSF consideramos muy pertinente que los profesionales de la salud estén capacitados para aplicar un protocolo de Estambul en la Atención Primaria, para poder ayudar a cualquier víctima que se pueda acercar a algún centro, porque puede que la gente esté yendo al servicio con una serie de sintomatologías que se invisibilizan si no existe el registro de que han sido víctimas de violencia institucional”, indicó Jorquera.

Sobre la reparación para estas víctimas de la violencia institucional, el presidente del Centro de Estudiantes de  la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Miguel Astudillo, mencionó que este protocolo y otros instrumentos internacionales, contribuyen en el ámbito legal en llevar adelante medidas legislativas relacionadas con la reparación, verdad y justicia, ya que actualmente sólo existe la documentación auto gestionada por organizaciones de la sociedad civil y observadores de derechos humanos, como es el caso de la Defensoría Jurídica de la U. de Chile

“Es evidente que el protocolo de Estambul ayuda en tener la documentación que sirva para llevar adelante los casos de tortura y tratos inhumanos que se han vivido en comisarías u hospitales y de esta forma poder judicializar los conflictos, pero no sólo eso, sino que tanto el poder ejecutivo como el legislativo tengan la capacidad de llevar adelante medidas de reparación, verdad y justicia a esas víctimas”, afirmó Astudillo.

En este sentido, la académica APSF cree que es importante que el Estado chileno cumpla a los pactos internacionales a los cuales está adscrito, garantizando el derecho de las víctimas a ser reparadas de manera integral ante este tipo de situaciones.

El curso titulado “Protocolo de Estambul”, en donde aún hay cupos, comenzará el próximo 3 de diciembre a las 14:00 horas y será dictado además por José Quiroga y Ruth Vargas, quienes han capacitado a la red pública de salud (Servicio Médico Legal) en esta materia.